Representantes del Ayuntamiento de Camargo han visitado a la Asociación Ría (entidad sin ánimo de lucro dedicada a la I+D+I de técnicas sostenibles de restauración, ordenación y gestión del medio ambiente, con sede en el polígono de Trascueto en Revilla) para conocer de primera mano los ensayos de prototipos y procesos de ingeniería ecológica para la gestión de sedimentos contaminados que se están desarrollando dentro del Plan RIALAB.
La concejala de Medio Ambiente, María José Fernández (a la izquierda), acompañada del concejal de Desarrollo Local, Innovación y Nuevas Tecnologías, Eugenio Gómez y del técnico municipal y director de la Escuela municipal de Medioambiente, Juanjo Paredes, han podido comprobar cómo se han montado las instalaciones experimentales en rizotrones, así como el avance de los procesos de fitorremediación de metales pesados y compuestos orgánicos persistentes, objeto de estudio.
A lo largo del presente año 2020 "nuestro objetivo" -comentan desde la Asociación Ría- "es prototipar y testar los métodos, procesos y tecnologías que hemos desarrollado para poder utilizar el carrizo -Phragmites australis- para la fitorremediación de sedimentos contaminados por metales pesados y compuestos orgánicos persistentes en ecosistemas intermareales"
Este proyecto constituye el paso de la fase de Investigación del potencial fitorremediador del carrizo a la fase de Desarrollo de las tecnologías y métodos que harán posible su implementación en el medio real como técnica de bioingeniería para la gestión de sedimentos contaminados.
Además, a lo largo de este año Ría también prepará el proyecto piloto que espera poner en marcha a una escala representativa en la ría del Carmen y Boo el próximo año.
Se trata de un proyecto enmarcado dentro del Plan RIALAB, Ría de Boo laboratorio vivo, desarrollado por la Asociación RIA y financiado por el Ayuntamiento de Camargo.
En Ría han emprendido también una línea complementaria de investigación que se asienta en la comparativa de la eficacia del carrizo (Phragmites australis) frente a la verdolaga marina (Halimione portulacoides) para la remediación de sedimentos contaminados en agua dulce, agua salobre y agua salada.
Con este ensayo se pretende estudiar la resiliencia del carrizo ante las variaciones de salinidad del agua que, como en todo ecosistema estuarino, tienen lugar en la ría del Carmen y Boo en función de la influencia mareal y los aportes de agua dulce, donde es la salada la que predomina.
SE RETOMA EL PROYECTO DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL SISTEMA DE FITODEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE ACUICULTURA CON HUMEDALES HALÓFILOS EN SONRIONANSA SL, EN LA RÍA DE TINA MENOR
Por otra parte, tras dos meses en los que las campañas de seguimiento se vieron interrumpidas debido a las medidas de confinamiento para frenar el Covid19, Diego Cicero Fernández y Jose Antonio Expósito Camargo,Presidente y Vicepresidente de la Asociación RIA, se han reunido con Agustín Ibañez, Director del CIMA, para determinar cómo retomar el proyecto y subsanar la pérdida de datos en estos dos meses de parón.
El acuerdo de una ampliación del plazo de ejecución del proyecto -sin que ello suponga cambios en el presupuesto del mismo- ya se ha suscrito, para que así dé tiempo a compensar las campañas de seguimiento perdidas y dar por concluido el proceso de evaluación de la eficacia de este novedoso sistema de tratamiento de aguas residuales salinas con la cantidad de datos suficiente como para asegurar unos resultados estadísticamente significativos y rigurosos, los cuales se presentarán a finales de verano.
¡ATENCION!
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.