Las cuevas de El Pendo, El Castillo, y Covalanas protagonizan un artÃculo en la prestigiosa publicación especializada 'Cambridge Archaeological Journal'
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Las cuevas cántabras de El Pendo (en Escobedo de Camargo), El Castillo y Covalanas han protagonizado un artículo en la prestigiosa publicación internacional especializada 'Cambridge Archaeological Journal' sobre el impacto de la morfología de las cavidades en la elaboración de las pinturas rupestres. En este artículo se analiza cómo los artistas paleolíticos crearon sus imágenes en determinadas topografías de las cuevas
El trabajo, firmado por los investigadores de la Universidad de Durham, Takeshi Sakamoto y Paul Pettitt, y por el director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), Roberto Ontañón, indica que los artistas paleolíticos emplazaron deliberadamente las imágenes en unas topografías muy específicas.
El artículo pone el foco en la naturaleza física de las paredes y techos de las cuevas y su impacto en el proceso de creación y contemplación de las imágenes pintadas y grabadas sobre esos soportes.
Varios estudios han intentado documentar la relación entre esos rasgos físicos del soporte y el arte.
Rasgos morfológicos como convexidades, concavidades, fisuras o cornisas fueron incorporados con frecuencia en las representaciones de animales que dominan el arte paleolítico, distorsionando incluso la apariencia de las imágenes a medida que cambia el punto de vista del observador.
Los resultados de esta investigación indican que los artistas paleolíticos emplazaron deliberadamente las imágenes en unas topografías muy específicas.
Según los autores, el carácter restrictivo de estas decisiones y el hecho de que las distorsiones resultantes de esas elecciones específicas podrían haber sido perfectamente evitadas, pero no lo fueron, sugieren que la interacción entre el observador, el arte y la pared fue esencial en el 'arte de las cavernas'.
Este estudio supone un "importante avance cuantitativo" ya que se basa en el análisis de 54 imágenes de animales realizadas en el Paleolítico superior avanzado en las tres cuevas de Cantabria, ha informado en un comunicado el Gobierno regional.
Además es interesante desde el punto de vista metodológico porque introduce un nuevo uso de la fotogrametría y el modelado 3D para documentar la morfología de las paredes de las cuevas y establecer la relación específica entre éstas y el arte creado sobre ellas.
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
ArtÃculos relacionados (por etiqueta)
- Gran Regata de 'El Pendo Camargo'
- El Pendo recibe a los participantes de un encuentro internacional dirigido a profesionales de atención al público de enclaves rupestres
- Esther-Bolado destaca la relevancia de El-Pendo y nuestro "riquÃsimo patrimonio cultural" en programa emitido a nivel nacional desde la Vidriera
- Camargo, en FITUR, una de las ferias de turismo más importantes del mundo
- El Pendo deja en Camargo el Trofeo
Lo último de Radio Camargo
- Gran fiesta y mercado 'hippie' en Cacicedo este domingo 3 de julio desde las 12 horas
- La Asociación de Vecinos de Maliaño recupera este verano su programa de conciliación laboral y familiar 'Este Verano JUVE'
- Con la actuación de los alumnos de folclore y bailes artÃsticos se clausuró oficialmente el curso en la Vidriera (FOTOS)
- Los acusados de violar a una menor en las fiestas de Revilla en 2015 niegan conocerla y que estuviesen allÃ
- Mario Gómez Postigo, vecino de Camargo, publica su primera novela, 'Milena'