De Cacicedo a Lesbos (AUDIO)
- Publicado en Noticias
Ha sido un fin de semana intenso en el interior de una nave de Cacicedo. Una veintena de personas, todas voluntarias, han estado clasificando ropa en cajas y colocándolas en palés listos para llevar a los refugiados en Grecia.
La solidaridad cántabra ha desbordado todas las previsiones. Y es que cuando la sociedad civil colabora y se une al trabajo de la ONGS y a ello se suman empresas y Gobierno todo puede funcionar. El mundo avanza para ser un lugar mejor.
Fátima Figuera, Carlos Zabala y Vicente Carro, son tres, las caras visibles de esta corriente solidaria que en Cantabria crece día a día para que las familias completas que están huyendo de la guerra en Siria puedan tener comida y abrigo.
Hemos querido que cuenten ante los micrófonos de Radio Camargo los motivos por los que han decidido pasar a la acción.
Ante las noticias que llegaban de Grecia cada día sobre la terrible situación de los refugiados en la zona de Lesbos Fátima decidió no estar parada y vio la página de facebook que Carlos Zabala abrió tras su experiencia en Lesbos. Carlos nos cuenta que en Cantabria desarrolla su labor como rescatador a bordo de uno de los helicópteros de Salvamento Marítimo “ahora trabajo 25 días seguidos con guardias y todo para acumular 15 días de vacaciones y poder marcharme a Lesbos como voluntario de la ONG Proactiv Open Arms”. A través de las redes sociales pidió ayuda por que conoció en primera persona las necesidades de los refugiados. Y Fátima le llamó. No se conocían.
Durante su estancia en Lesbos Carlos supo de otro cántabro que andaba trabajando por la zona. Era Vicente Carro, muy vinculado al sector de las ONGS, y la cooperación al desarrollo en la región (ha presidido la Coordinadora Cántabra de ONGDS) Vicente nos dice que está muy bien que aquí los medios de comunicación abramos espacios para comentar estos temas por que “en el terreno dando cobertura a esta situación no hay periodistas españoles, solamente está Elena Herreros una periodista de la sexta, es la única que nos hemos encontrado allí”.
Fátima asegura que lo que ellos han hecho “es una realidad que está al alcance de todos. La gente tiene que saber que tenemos jóvenes en Cantabria que en sus tiempos libres se van a salvar vidas a Lesbos, ellos están en contacto con la gente a través del facebook y hay que responder a su llamada”. En esta red social vio que Carlos pedía mantas, calzado, jabón y bocadillos y lo primero que hizo fue ver lo que tenía en los armarios de su casa. Le resulta difícil recordar lo que ha pasado los últimos días “ya no recuerdo si fui yo la que me puse en contacto con Cantabria Acoge o ellos conmigo, y eso que hace seis días, pero es que ha sido tan increíble…sobre todo han funcionado los mensajes de was up entre amigos y hasta aquí hemos llegado. Cuando vi que tenía que hacer muchos viajes para recoger la ropa, y que el tema se desbordaba hubo que moverse para buscar una nave grande y ahí la empresa Bathco nos ha cedido el material y las instalaciones que hemos necesitado, han sido fantásticos”.
Sin embargo Fátima espera que esto no se quede aquí “de ser un gesto espero que pase a ser una actitud…y que la gente continúe colaborando porque hay mucho que hacer. Ahora queremos empezar a hacer un trabajo más calmado y reflexionando bien los pasos que tenemos que dar”:
Carlos está en contacto con otro cántabro que ahora está en Lesbos, Nicolás Calzada, también compañero que salva a gente de las aguas con la ONG Proactiv Open Arms. Aunque dice que ahora por el frío hay menos barcos que llegan a las costas griegas desde Turquia, ha podido saber que solamente ayer llegaron 700 personas a la zona “allí en el terreno no tenemos un trato humano demasiado intenso ni tiempo para hablar con estas personas y que nos cuenten cosas por que cuando llevamos a un barco a la costa tenemos que salir rápidamente a por otro. Luego, si podemos, si que intentamos pasarnos por los campos y conocer sus historias. Sobre todo son familias sirias que huyen de la guerra pero también hay afganos e irakies”.
Carlos cuenta que corren riesgos a menudo porque muchas veces estas personas viajan en barcos grandes con más de 300 pasajeros a bordo “y nosotros vamos en un barco de siete metros y medio, tenemos tres barcos y cabemos entre cuatro y seis personas, es una gran diferencia”. Cuando le preguntamos si hacen falta más personas para ayudar a salvar a gente de las aguas es contundente “lo que debería hacerse es mejorar la forma de gestionar de los gobiernos por que la solución a esto es que la gente no se lance al mar, lo están haciéndolo en condiciones nefastas, son aguas frías sufren hipotermia y hay familias enteras en peligro”.
Aunque los palés están cargados en Cacicedo y listos para salir, Fátima insiste en que “esto acaba de empezar. Me gustaría que pueda ser una actitud de esta población para generar una continuidad y una conciencia . Creo que esa es la vía al cambio y la vía para que nuestros hijos también se puedan concienciar porque esto es un problema gordísimo, un holocausto y tenemos que tener claro que no hay ideología, no hay política, no hay religión que diferencie a las personas. Tenemos que dejar a los expertos que son los que tienen que pensar y buscar soluciones y los que podemos trabajar y tenemos voluntad de acción colaborar y unirnos “afirma convencida de lo que dice.
En relación a la colaboración del Gobierno de Cantabria en esta cuestión, Vicente cuenta que “se pusieron en contacto conmigo hace tiempo, ellos sabían que yo había estado en Lesbos, querían que les contásemos lo que habíamos visto allí, y a partir de ahí el contacto ha sido más directo. Hemos hablado con ellos para ver si se podían hacer cargo del traslado de estos materiales y la verdad es que se han quedado sorprendidos de la actitud de la sociedad civil. Ayer cuando el Director General de Cooperación, Jorge Gutiérrez, comprobó en Cacicedo que hay casi 40 palés, 65 metros cúbicos, para llenar un contenedor de los más grandes nos dijeron que se buscaría la manera de hacerlo llegar a su destino e incluso han hablado de hacerse cargo de futuros envíos aunque primero hay que ver lo que ocurre en la zona ”.
Vicente explica que para la marcha del pasado 27 de Febrero que se celebró en 40 ciudades españolas entre ellas Santander con el fin de apoyar a los refugiados y demandar una solución para el conflicto se ha creado la Plataforma por un pasaje seguro para dar continuidad y canalizar las demandas de la sociedad civil. A partir de ahí piensan que existen dos caminos sobre los que trabajar. Uno es cubrir la emergencia y atender las necesidades de las 30.000 personas que están en Grecia en situaciones muy duras “están pidiendo ropa y sobre todo comida ya que están desabastecidos”. Y la otra cuestión sobre la que quieren trabajar es la incidencia política y social “en un reportaje que se ha hecho público en las últimas horas a juicio de la Europol las mafias turcas han recaudado 6000 millones de euros en 2015 y se estima que se puedan triplicar esta cantidad en el año 2016. Ayer nos cuentan que la Unión Europea le aportará a Turquía 6 millones de euros para gestionar esta situación. Son noticias muy preocupantes”.
Dicen que por este motivo y ante la duda de que el dinero no llegue a su destino prefieren mandar comida y ropa porque Grecia se encuentra en una situación complicada en la que está desabastecida de comida y ropa y cuesta encontrar suministros y “los que hay son caros”.
Carlos cuenta además que aunque es Lesbos la isla a la que están llegando un mayor número de refugiados, también hay problemas en las islas de alrededor y en la frontera con Macedonia y un posible destino para mandar el material recogido en Cantabria podría ser Idomeni “estamos viendo donde mandar el contenedor con criterio, estamos trabajando donde enviar este material para que se gestione correctamente. Yo tengo un compañero allí, un cántabro Nicolás Calzada y nos ha enviado información de cómo están allí las cosas. Estamos intentado que la gente que está allí se comprometa. Yo voy a principios del mes próximo y Vicente y Fátima también podrían ir para hacer seguimiento allí”.
Vicente dice que este es uno de los conflictos del mundo donde las violaciones de derechos humanos están siendo exageradas “en Siria hay intereses económicos muy grandes que no permiten que los gobiernos de una vez por todas se hagan cargo de esto y terminen con este conflicto…es responsabilidad de los ciudadanos implicarnos y colaborar para crear una sociedad mejor de la que tenemos”.
Para finalizar nuestra charla Fátima quiere añadir que no se va a pedir más ropa, de momento, igual más adelante y añade que “la sociedad civil con nuestras acciones podemos exigir a las instituciones y gobierno coherencia y sentido común, a la hora de hablar y negociar porque estamos hablando de la vida de muchas personas”.
Carlos opina que es complicado que una persona desde un despacho sienta empatía “hablamos de familias que se lanzan al agua, muchos no han visto nunca el mar. Así que cuando estamos allí hay tanto por hacer que trabajamos sin descanso desde las cuatro de la mañana hasta las ocho de la tarde… te da igual, vas quince días… se trata de ayudar… me quedo con cuatro miradas de cuatro personas con las que si pude hablar y esa es mi satisfacción”.
Vicente ha querido destacar la buena acogida del Gobierno de Cantabria y los tres apuestan por aprovechar las sinergias que se han creado en la región entre la sociedad civil, empresas e instituciones para trabajar todos juntos “igual hay que hacer entender a los administradores de nuestros recursos que igual no queremos dar seis mil millones al Gobierno turco pero queremos que se abra una vía segura para que los refugiados puedan entrar a Europa, por supuesto de manera controlada. Aquí en Cantabria la gente ha donado lo que tiene, lo mejor, hasta los calcetines, han sido muy generosos”.
Terminamos la entrevista y nos recuerdan dos actos importantes para los próximos días. El primero, en la Biblioteca Municipal de Santander en la calle Gravina,4 al que está invitado todo el que quiera asistir y colaborar el próximo lunes a las 20:00h y el segundo el viernes 18 en la Sala Niágara en Santander con una serie de actuaciones musicales, recitales de poesía y pinchos. Las entradas se venderán al precio de diez euros. La recaudación será íntegra para los refugiados en Grecia.
Valoran la posibilidad de abrir un perfil en las redes sociales bajo el nombre Cantabria con los refugiados o similar que pronto nos harán saber para estar informados…
APOYO DEL GOBIERNO CÁNTABRO
El gobierno cántabro, a través de su responsable en cooperación Jorge Gutiérrez, Director de Juventud y Cooperación, ha decidido apoyar la iniciativa ciudadana de recogida de ropa y enseres para los refugiados que permanecen dramáticamente retenidos en las fronteras. El gobierno se hará cargo de momento del envío de 30 palets en un container de unos 65 metros cúbicos, esto es, el más grande, y seguirá en contacto con la iniciativa ciudadana.
Jorge Gutiérrez, señala que "la iniciativa es lo que la sociedad cántabra estaba deseando transmitir, su compromiso y su solidaridad". Destaca que solucionar la situación " es una cuestión de voluntad política, si la voluntad que pone el pueblo de Cantabria lo viésemos en otras administraciones o en el Gobierno de España o la UE esto ya estaría solucionado". A su juicio, "los refugiados tiene que llegar a todos los países de la UE. Cualquier otra fórmula es empeorar la situación" porque "los refugiados tienen una carta de derechos y deberes, suyos y de todos los países de la UE. Estamos hablando de derecho internacional humanitario y hay que cumplirlo".
Este movimiento del gobierno cántabro se produce tres días después de que la Comunidad europea haya firmado con Turquía un preacuerdo tildado de "ilegal subcontratación de la atención a solicitantes de asilo y refugio" por Pasaje Seguro Santander.
A juicio de este grupo ciudadano, el preacuerdo "consolida el modelo de 'devoluciones en caliente' puesto en marcha en Melilla a cambio de facilitar el ingreso en la UE de Turquía, donde se suceden los ejemplos de retroceso de los valores democráticos, el último este 8 de marzo contra las mujeres que se manifestaban pacíficamente". El propio Consejo General de la Abogacía Española ha señalado que las expulsiones colectivas están prohibidas por el sistema internacional y europeo de derechos humanos. "La UE está violando su propia legalidad" denuncian desde Pasaje Seguro.
Recuerdan que la UE alcanzaba en septiembre de 2015 un acuerdo para la distribución de 120.000 personas refugiadas llegadas a las costas de Grecia e Italia que ha incumplido, y que el Gobierno de España debería haber acogido a 17.000, de las que ahora dice que acogerá 450, habiendo recibido hasta la fecha tan sólo 18.
NOTA: Puedes ampliar la noticia escuchando la entrevista realizada por Sonia Ortiz a Fátima Figuero, Vicente Carro y Carlos Zabala. Está colgada en la sección de PODCAST de esta página web.
EL DIRECTOR GENERAL DE COOPERACIÓN DEL GOBIERNO DE CANTABRIA, JORGE GUTIÉRREZ, VISITANDO LA NAVE DE CACICEDO (CLICKA PARA AMPLIAR)
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!