Menu

Elementos filtrados por fecha: Sábado, 17 Octubre 2020

La Pedanía de Revilla pide que el monolito del BºEl Carmen no se elimine y se le dé 'otra utilidad'

La Junta Vecinal de Revilla de Camargo 'mueve ficha' en la decisión de aplicar la Ley de Memoria Histórica en una de las referencias simbólicas incluidas en su mobiliario urbano, un monolito-cruz que homenajea al falangista Primo de Rivera junto a otras personas que aparecen nombradas en una placa conmemorativa incluida en el mismo, situada en el barrio El Carmen, junto a la carretera autonómica CA-240 (véase FOTO de esta noticia, de 'radiocamargo.es') y pide que no se elimine y se le dé otra utilidad sin negarse a que la citada Ley se aplique

Se trata de una referencia histórica que el Ayuntamiento considera incompatible con la mencionada Ley, al igual que la calle denominada García Morato, perpendicular a la avenida Parayas en el alto Maliaño, que recuerda a un militar aviador que participó en la Guerra Civil en el bando nacional. Una denominación que, por la misma situación legal, se entiende ha de cambiar de nombre. Se ha pensado en el de 'La Sindical', en referencia a la tradición obrera en que se sitúa ese área urbana. Un cambio que afecta al callejero y que deberá ver la luz verde en el Pleno municipal.

Para ambas actuaciones el Consistorio se acogerá a una subvención de 5000 euros del Gobierno de Cantabria. No es algo inminente, ni hay fecha para ello, pero ya se avanza en la idea.

Pues bien, en el caso del monolito de Revilla, donde aparece la inscripción 'Caídos por Dios y por España' y sobre la que con el tiempo han ido apareciendo pintadas y grafitis de simbología comunista y anarquista, la Junta Vecinal que preside la popular Raquel Cuerno ha informado a través de sus redes sociales de la solicitud de "que se conserve el monolito 'la Cruzuca' del barrio el Carmen", para lo que se ha enviado una carta a la alcaldesa y equipo de gobierno municipal.

"Desde la Junta Vecinal hemos pedido en nombre de los vecinos, que se quite o se cubra la placa en la que figuran nombres de paisanos nuestros de la Guerra Civil...pues así lo exige la mencionada ley... pero nosotros exigimos que no se tire el monolito, pues lo queremos dar otra finalidad"

"Por ello", sigue la Junta Vecinal, "solicitamos que se nos escuche y se reflexione antes de que una pala se lleve algo que forma parte de la historia del pueblo. Repetimos, que acatamos y obedecemos la Ley, por supuesto, pero también queremos que se nos oiga como pueblo y como Junta, porque el pueblo de Revilla de Camargo existe"

Recordamos que la convocatoria de subvenciones del Gobierno regional están al servicio de los Ayuntamientos de toda Cantabria, en este caso, para realizar actuaciones para la recuperación de la Memoria Histórica en Cantabria (Ley 52/2007 de 26 de diciembre) "por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura". como establecía el BOC (Boletín Oficial de Cantabria) el pasado 9 de septiembre.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Ayuntamiento ha retomado este sábado el programa ‘Camargo en Marcha’ con una ruta por su pasado arqueológico-monumental (FOTOS)

Este sábado 17 de octubre, después de distintos aplazamientos ocasionados por la meteorología o la emergencia sanitaria (que llegó a paralizar el programa en el mes marzo) han regresado las rutas de la iniciativa 'Camargo en Marcha'

De hecho, como medida de prevención frente al Covid-19, la actividad de este sábado ha contado con un cupo restringido de 25 participantes y sólo han podido participar aquellas personas que, tras haberse inscrito en http://app.cantabriaenmarcha.com, han recibido los días previos por mail confirmación de plaza.

La ruta de este sábado ha sido el tercer itinerario de este programa denominado ‘Camargo en Marcha’ -organizado por el Ayuntamiento de Camargo, la Asociación Vía de Agripa, EcoCultural y Virtual Media 360-, con el que se ha buscado mostrar los principales recursos turísticos de los ocho pueblos del municipio, así como lugares de gran interés cultural e histórico.

Esta tercera salida llevaba por título ‘Camargo arqueológico y monumental (I)’ y ha constado de un total de ocho kilómetros de recorrido circular, de dificultad baja, con salida desde La Vidriera, y una duración aproximada de cuatro horas.

Además de La Vidriera, ha contado como hitos más destacados a la ría del Carmen, la Sierra de Parayas, la iglesia de San Juan Bautista de Maliaño, el Convento de las Carmelitas, las termas de la Mies de San Juan o la antigua factoría de la Sociedad Anónima Cros.

También se ha informado sobre otros puntos de interés como la fábrica de Ferroatlántica, abierta en 1913 como Electro Metalúrgica de Astillero y especializada en producir carburo de calcio; el Bosque y el Sendero de los Porqués donde se ubicaron las Minas del Carmen de hierro que alimentaron los altos hornos de Nueva Montaña; la Casa de Mateo Escagedo Salmón, investigador de la historia medieval de Cantabria; el Mirador de la Bahía; el Aeropuerto de Parayas que fue inaugurado en 1953; o la calle La Acera de Maliaño que es testimonio de los orígenes del casco urbano del municipio.

Algunos de estos lugares pueden observarse en las fotos que adjuntamos a continuación, tomadas durante la celebración de esta ruta ('clicka' para ampliar):

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Las cuevas de El Pendo, El Castillo, y Covalanas protagonizan un artículo en la prestigiosa publicación especializada 'Cambridge Archaeological Journal'

Las cuevas cántabras de El Pendo (en Escobedo de Camargo), El Castillo y Covalanas han protagonizado un artículo en la prestigiosa publicación internacional especializada 'Cambridge Archaeological Journal' sobre el impacto de la morfología de las cavidades en la elaboración de las pinturas rupestres. En este artículo se analiza cómo los artistas paleolíticos crearon sus imágenes en determinadas topografías de las cuevas

El trabajo, firmado por los investigadores de la Universidad de Durham, Takeshi Sakamoto y Paul Pettitt, y por el director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), Roberto Ontañón, indica que los artistas paleolíticos emplazaron deliberadamente las imágenes en unas topografías muy específicas.

El artículo pone el foco en la naturaleza física de las paredes y techos de las cuevas y su impacto en el proceso de creación y contemplación de las imágenes pintadas y grabadas sobre esos soportes.

Varios estudios han intentado documentar la relación entre esos rasgos físicos del soporte y el arte.

Rasgos morfológicos como convexidades, concavidades, fisuras o cornisas fueron incorporados con frecuencia en las representaciones de animales que dominan el arte paleolítico, distorsionando incluso la apariencia de las imágenes a medida que cambia el punto de vista del observador.

Los resultados de esta investigación indican que los artistas paleolíticos emplazaron deliberadamente las imágenes en unas topografías muy específicas.

Según los autores, el carácter restrictivo de estas decisiones y el hecho de que las distorsiones resultantes de esas elecciones específicas podrían haber sido perfectamente evitadas, pero no lo fueron, sugieren que la interacción entre el observador, el arte y la pared fue esencial en el 'arte de las cavernas'.

Este estudio supone un "importante avance cuantitativo" ya que se basa en el análisis de 54 imágenes de animales realizadas en el Paleolítico superior avanzado en las tres cuevas de Cantabria, ha informado en un comunicado el Gobierno regional.

Además es interesante desde el punto de vista metodológico porque introduce un nuevo uso de la fotogrametría y el modelado 3D para documentar la morfología de las paredes de las cuevas y establecer la relación específica entre éstas y el arte creado sobre ellas.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional