A lo largo del Camino de Santiago, nos encontramos arte, historia, naturaleza, variados paisajes y, sobre todo, personas y cultura... Y, desde hace algún tiempo, y gracias a la iniciativa del alemán Norman Sinclair (médico y florista), también una rosa muy especial, de origen español, que ha llegado para ser plantada (como en otros puntos del Camino) en un tramo muy querido y entrañable para nosotros de la Ruta Jacobea del norte o de la costa, a su paso por Cantabria y por Camargo: el que discurre junto a la Iglesia de Santiago, en 'Camargo-Pueblo', a unos metros del barrio Santiago de Revilla.
También otro rosal ha sido plantado en lo que será el futuro Albergue de Peregrinos de nuestro municipio.
En la FOTO de portada, de izquierda a derecha durante un momento de la plantación, los concejales de Medioambiente y de Desarrollo y Turismo, María José Fernández y Eugenio Gómez, respectivamente, junto a Valeriano Teja (coordinador de todas las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en Cantabria)
Se trata de una rosa especial y distinta, por sus características botánicas, y por su significado y simbolismo.
Su plantación en distintos tramos y rincones del 'Camino', responde a una iniciativa de un veterano e incansable peregrino de Münsterland (Alemania), médico, aunque se dedica desde hace varios años a su floristería en Lengerich. El ya citado Norman Sinclair. Nacido en Venezuela, lleva 54 años instalado en el país germano.
Gracias a él, en muchos lugares y tramos de la ruta jacobea, podemos disfrutar de la visión de esta rosa 'peregrina', resistente a enfermedades, capaz de florecer en cada estación y de sobrevivir sin agua a largos períodos de sequía.
Un símbolo de permanencia en el tiempo, y de unión y encuentro, constantemente renovados, entre personas y culturas.
Te contamos su historia
SURGIMIENTO DE LA IDEA Y ORIGEN DE SU LLEGADA A CAMARGO
Todo comenzó con motivo de un viaje de trabajo, en el que Norman Sinclair fue invitado como profesional de la Floristería a visitar el vivero 'Rosales Ferrer de Valencia', cuya viverista es Matilde Ferrer.
Allí descubrió un tipo de rosa que le fascinó y enamoró desde el primer momento, la 'Rosa Castell d’Alaquàs', una flor sencilla, de vivos tonos fucsia, nacida y seleccionada para volver a florecer durante todas las estaciones del año, y capaz de sobrevivir ante la ausencia temporal de agua, en largos periodos de sequía (al final de este artículo describimos las características botánicas de esta particular flor)
Coincidiendo con el 375º aniversario del Tratado 'Lengericher Conclusum', Norman Sinclair, en el verano de 2020, plantó por primera vez esta 'Rosa Peregrina' en la Iglesia Central de la ciudad de Lengerich. El Camino de la Paz de Westafalia coincide además con el Camino de Santiago, en el trayecto Osnabrück-Lengerich-Münsterland-Colonia.
En España, Sinclair dio continuidad a este proyecto denominado 'Vía Floral del Camino de Santiago' en el año 2021 empezando en la ciudad de León y prosiguiendo a continuación por O´Cebreriro, Triacastela, Samos, Sarria, Paradela y Porto Marín, hasta llegar a Santiago de Compostela, donde configuró un amplio espacio de 32 rosas como punto de encuentro peregrino en el mítico 'Monte Do Gozo'
En el año 2022 emprendió de nuevo el Camino y, en su peregrinar, llegó hasta la ruta Jacobea del Norte. A partir de ahí 'La Rosa Peregrina' (como comenzó a ser conocida), se ha ido convirtiendo paulatinamente en una referencia para los peregrinos a lo largo del todo el Camino, comenzando aparecer mencionada en las guías más actualizadas, circunstancia que ha ido de la mano de sucesivas plantaciones en diversos puntos del itinerario Jacobeo.
En su peregrinaje por Cantabria, Sinclair coincidió con Valeriano Teja Oruña, Coordinador de todas las 'Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en Cantabria' y realizó junto a él un tramo de recorrido jacobeo que llegaría a Camargo, donde se han plantado sendos rosales a la vera del Camino. Uno en lo que será la futura sede del Albergue de Peregrinos de Camargo, y otra a los pies de la ermita de Santiago.
En el acto estuvieron presentes el Concejal de Turismo y Desarrollo local del Ayuntamiento de Camargo, Eugenio Gómez, la concejala de Medio Ambiente Maria José Fernández y diversos miembros de 'Asociaciones de Amigos de Los Caminos por Cantabria' como Ramón Montes, quienes desearon 'Buen Camino' a todos los peregrinos que transitan por esta ruta.
Estos espacios de especial trascendencia, y otros importantes por la vivencia de cada peregrino en el Camino, constituyen un lugar de encuentro de culturas, y recogimiento personal, en la Peregrinación Jacobea en el mundo.
La pasión que suscita el Camino de Santiago entre sus peregrinos no tiene fronteras, y así lo ha demostrado este veterano y apasionado peregrino con esta curiosa y bonita iniciativa.
Un seguidor de este histórico itinerario, dedicado al mundo de las flores, que ha pretendido además un acercamiento esta ruta milenaria y a sus distintos trazados, a través de un hermanamiento entre el país germano y diferentes puntos del nuestro.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y BOTÁNICAS DE LA 'ROSA CASTELL D’ALAQUÀS' (VARIEDAD FERRER)
CLASIFICACIÓN (POR ORIGEN O HÁBITAT): Rosal Moderno.
- PORTE o TIPO MORFOLÓGICO: Arbustivo medio.
- FORMA DE LA FLORACIÓN: Floribunda.
- COLOR DE LA FLOR: Rosa Fucsia.
- PÉTALOS: Simple ( 4-11 pétalos ).
- TAMAÑO DE LA FLOR: Grande ( 13 cm)
- FRAGANCIA: Perfume ligero.
- FOLLAJE: Denso y abundante. Verde medio. Semimate.
- CRECIMIENTO: Compacto.
- ALTURA: Medio Alto ( 0,60 - 1,20 m. )
OTRAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES:
- Resistente a enfermedades.
- Densidad de plantación recomendada: 4 pl/m2.
- Mejor Variedad Española 2018. Madrid.
- Premio Rosa de l’Escola Castell de Sant Foix 2018. Barcelona.
¡ATENCION!
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.