Menu

El cementerio de Camargo-Pueblo acoge el sábado un acto conmemorativo en memoria de las víctimas de la tragedia de Amedias

El cementerio de Camargo-Pueblo acoge el sábado un acto conmemorativo en memoria de las víctimas de la tragedia de Amedias

El cementerio de Camargo-Pueblo, junto a la Iglesia de Nuestra Señora de Solares (en la segunda FOTO de las que adjuntamos más abajo se puede ver la entrada a este camposanto), acoge este sábado 6 de agosto a las 11:30 horas, un acto conmemorativo en recuerdo y memoria de las víctimas de la tragedia de Amedias, organizado por Izquierda Unida (IU) Camargo.

Una tragedia de la que se cumplen precisamente ahora 120 años (ocurrió en la madrugada del 6 al 7 de agosto de 1902) y que se llevó la vida 13 vecinos de Camargo según las crónicas de la época, aunque se sabe de algún fallecimiento posterior como consecuencia directa del accidente. De algún vecino desaparecido en esta fatídica noche tampoco se volvió a tener noticia, y también se les dio como fallecidos con los años. Además se contabilizaron decenas de heridos. Más adelante en este artículo te contamos cómo ocurrió todo.

En el acto de este sábado 6, presentado por el Coordinador de Izquierda Unida Camargo Fernando Agúndez, intervendrán Manuel Revilla Chaves (Investigador Histórico Local) y Manuel Alegría (Especialista en Memoria Histórica y Memoria Democrática)

La organización también ha querido agradecer la ayuda ofrecida por José Ramón García Arce para su celebración.

1902. NOCHE DEL 6 AL 7 DE AGOSTO.

LA MUERTE AGUARDABA EN FORMA DE TORRENTE DE AGUA, LODO, SEDIMENTOS Y PIEDRAS

Poco podían imaginar aquellos vecinos camargueses, cuando se disponían a dormir y a pasar en sus casas la noche del 6 al 7 de agosto que aquella madrugada sería para ellos la última. Poco podían sospechar que la muerte acechaba no demasiado lejos de sus casas, en concreto en la 'Peña Santiago', agazapada en 'formato líquido' en un gran pozo que servía para recoger el sedimento de lavado de la Mina 'Paulina'. En un paraje que coincidiría con la zona donde hoy se extienden las viviendas del Barrio La Venta, en Revilla.

Una muerte que -dicho sea de paso- llevaba tiempo esperando su momento y que había decidido poner fin a su cuenta atrás en aquellas fatídicas horas nocturnas de agosto, para hacerse presente y llevarse con ella las almas de unos cuantos vecinos, la mayoría niños y niñas.

Las crónicas periodísticas de la época recogen un balance final de 13 muertos y al menos una decena de heridos, pero la cifra acabaría siendo más alta, habida cuenta de que de muchos desaparecidos nunca más volvió a saberse nada. Y -habida cuenta también- de que algunos de los heridos terminaron falleciendo, incapaces de superar sus dolencias. La cifra definitiva, por lo tanto, nunca llegó a quedar clara del todo...

La tragedia -recogida en la página de sucesos de 'El Diario Montañés' y de la que podemos ver un reflejo en RECORTE FOTOGRAFIADO adjuntado más arriba- fue descubierta en sus habituales visitas a la hemeroteca por el vecino de Escobedo José Ramón García Arce, gran amante de la historia de su municipio, presente también en las noticias de nuestro Medio por otros motivos, en concreto por un libro sobre la historia del la 'Unión Montañesa de Escobedo' de fútbol, que emprendió hace años. Él fue el principal impulsor de la iniciativa de ubicar una placa conmemorativa, en memoria y recuerdo de aquellos vecinos y vecinas, 'para que no caiga en el olvido un drama que ha pasado demasiado desapercibido en nuestra historia'.

La rotura del embalse cogió a todos aquellos vecinos por sorpresa, durmiendo, poco después de las tres de la madrugada....

La tragedia sorprendió a aquellos vecinos y vecinas del Barrio Amedias cuando el depósito de la 'Peña Santiago', que servía para recoger el sedimento y restos de lavado de la mina Paulina, reventó, dejando un amplio boquete por el que miles y miles de metros cúbicos de agua y sedimento manaron sin control, reuniendo cuantas piedras y lodo fueron encontrando por la ladera para sepultar, junto a todo lo obtenido, las viviendas de las infortunadas víctimas. Todos ellos del Barrio Amedias, gran parte de Revilla de Camargo.

En efecto... aquel muro de contención cedió, dando desgraciadamente la razón a quienes llevaban tiempo alertando sobre tal posibilidad.

De hecho, el mal estado de aquella infraestructura no había pasado desapercibida para la Junta Administrativa del Camargo de la época que ya había puesto una denuncia ante el Gobierno Civil de la Provincia un año antes. Denuncia que -dicho sea de paso- sirvió para que se iniciaran trabajos de reparación que desafortunadamente no dieron el resultado buscado.

Entre otras cosas porque la tragedia sobrevino cuando éstos no habían concluido.

No ha sido fácil obtener información contrastada de lo que supuso aquella tragedia a través de los testimonios de descendientes directos. 'Muchos de ellos, nietos en la mayoría' -explicaba García Arce- 'recuerdan haber oído hablar de un desbordamiento que causó la muerte del abuelo, o la abuela...pero no disponen de más datos que los que publicó la prensa de la época'

Un grave accidente que no ha sido extraño, ni un hecho aislado, en el contexto del siglo XX en materia de infraestructuras vinculadas a la actividad industrial o -como es este caso- minera.

De hecho, muchos años más tarde, en 1960, también en un mes de agosto (el día 17) el municipio de Reocín, junto a Torrelavega, vivió una catástrofe similar con consecuencias igual de graves.

Y también de noche... parece que la muerte prefiere 'trabajar a oscuras'.

Y también a través de un gran embalsamiento de agua retenida, con lodo y restos de mineral, de la Real Compañía Asturiana de Minas en Reocín, que decidió 'abandonar su prisión' para extender el dolor tierras abajo...

Tampoco entonces el dique fue capaz de soportar la presión, y también cedió. Igual que en Camargo.

El reguero de muerte en esa ocasión se llevó por delante la vida de 18 personas. Y al igual que en Camargo la mayoría de aquellas vidas interrumpidas prematuramente pertenecían a niños y a niñas.

Trágicas ironías del destino...

UNA TRAGEDIA OCURRIDA EN 1902 QUE SIGUE ALERTANDO, A FECHA DE HOY, DE LA NECESIDAD DE NO BAJAR LA GUARDIA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Recordamos que el año pasado IU, realizó una campaña a nivel autonómico con motivo del 1º de Mayo centrada en los accidentes laborales. Y que, por tal motivo, en Camargo, esta formación de izquierdas rememoró este trágico accidente laboral frente a la placa conmemorativa del Cementerio de Camargo Pueblo. Placa que te mostramos en una de las imágenes que adjuntamos en este artículo (arriba).

Entonces, el coordinador local de IU, Fernando Agúndez,comentaba que tanto él como su formación no querían quedarse Wen la mera conmemoración de este suceso sino llamar la atención del problema de los accidentes laborales en la actualidad", añadiendo que "es necesario invertir en políticas de prevención laboral que eviten que muchos trabajadores tengan que jugarse la vida para poder llegar a fin de mes"

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Modificado por última vez enJueves, 04 Agosto 2022 19:26
volver arriba

Cantabria

Nacional

Internacional