La Asociación cultural 'Cantabruri Historia 3.0', premiada en el XXIV Certamen Humanidad y Medio de Camargo, desarrolla estos días en el Centro Comercial Valle Real, en Maliaño, un ciclo divulgativo sobre mascaradas y carnavales, talleres que buscan contribuir a difundir el Patrimonio Histórico de Cantabria y que se celebran de 17:30 a 20 horas hasta el 29 de febrero.
'Cantabruri' ocupa en esta galería comercial una zona de exposición, en la cual presentan tres trajes sobre la temática que tratan en algunos de los talleres. Además, cuentan con la colaboración de la asociación de la Vijanera de Silió, los cuales les han cedido algunas máscaras y utensilios empleados en esta mascarada.
Junto a la exposición de la Vijanera, mantienen expuesta también una serie de obras de acuarela sobre personajes que aparecen en la Vijanera, creadas por la ilustradora camarguesa Marina Lezcano (@mlezcanoart), perteneciente a la asociación 'Cantabruri'
Las actividades giran en torno a la evolución desde las mascaradas hasta el carnaval (propiamente como lo conocemos ahora), viendo como se evoluciona desde la prehistoria hasta la actualidad.
Los talleres varían cada día,
PREHISTORIA: Máscara de chaman prehistórico con forma de vaca. En las máscaras se reflejan representaciones y combinaciones yuxtapuestas de animales sagrados o sobrenaturales y de facciones humanas; con ellas el chamán adquiere un poder sobrenatural.
PREHISTORIA-ACTUALIDAD: Máscara de chamán africano. Las máscaras tradicionales africanas a menudo representan un espíritu y se cree firmemente que el espíritu de los antepasados posee al portador de la máscara.
HISTORIA ANTIGUA: Antefija romana/máscara tragicomedia. Una de las características más significativas del teatro grecorromano son las máscaras. Teniendo un origen religioso, se empezaron a utilizar en los ritos dionisiacos donde los personajes se embadurnaban el rostro con barro o azafrán.
HISTORIA ANTIGUA / EDAD MEDIA; Zarramaco (con la colaboración de la Asociación de la Vijanera). Un personaje de la mascarada de Cantabria (primer carnaval del año). Se le puede definir como el guerrero del bien. Sus rasgos zoomórficos encarnan animales y se mezclan con el entorno.
Máscara 'Naturaleza': la celebración del carnaval, tal como lo conocemos hoy en día, procede de la Edad Media. La gente, dependiendo de su capacidad económica, realizaba máscaras de diversa tipología, con una gran variedad de materiales, telas, maderas, hojas, sacos…; siendo el objetivo final el pasar desapercibido.
MODERNA; SIGLO XVII: Máscara del doctor de la peste. En los siglos XVII y XVIII, algunos doctores utilizaban máscaras que parecían picos de aves llenas de artículos aromáticos. Las máscaras eran diseñadas para protegerlos del aire podrido, el cual (según la teoría miasmática de la enfermedad) era visto como la causa de la infección.
CONTEMPORÁNEA XX: Máscara de catrina. Estas eran calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio. Todas para retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”.
FOTOS ('CLICKA PARA AMPLIAR'):
El Centro Comercial Valle Real, en una nota de prensa, reafirma su "compromiso con el municipio de Camargo y con la promoción de los valores culturales y la divulgación del patrimonio histórico. Por este motivo, hemos vuelto a unirnos con la Asociación cultural ‘Cantabruri’, para acercar a los visitantes del centro comercial, una semana completa de actividades divulgativas"
Durante la última semana de febrero, fecha que coincide con las festividades de Carnaval, "Valle Real acoge un ciclo de talleres de máscaras de carnaval para todos los jóvenes y niños que visiten el centro. Los talleres se celebrarán desde el lunes 24 de febrero hasta el sábado 29, en horario de 17.30 a 20.00 en la Plaza Central del Centro Comercial"
"El objetivo de esta actividad" -continúan desde la dirección de Valle Real- "es seguir promoviendo la historia y la cultura entre los más jóvenes y para ello se centra en una temática universal como son las máscaras de carnaval. Todas las culturas del mundo tienen un componente religioso y ritual: la meditación, la danza, el canto y las máscaras, han jugado un papel clave en todos estos rituales y hasta día de hoy han pervivido a través de diferentes festividades, como el carnaval"
Los talleres ofrecidos por Valle Real y ‘Cantabruri’ consisten en dar a conocer a los más pequeños la historia de las máscaras a través de la realización de diferentes ejemplos de ellas.
Expertos en Historia de la Asociación, ayudan y guían a los pequeños en esta actividad, utilizando multitud de materiales como barro, hojas, cartulina o goma Eva para su creación y decoración. Durante la semana de celebración de esta actividad, los visitantes podrán disfrutar de la creación de máscaras de diferentes temáticas y conocer las diferentes etapas históricas:
Con los talleres, Valle Real "quiere difundir entre los jóvenes y los más pequeños valores culturales de un modo cercano y entretenido, de la mano de una Asociación comprometida con la comarca y su historia"
Recordamos que el pasado mes de diciembre se entregaron los premios en el Centro Cultural La Vidriera (Maliaño, Camargo) del XXIV Certamen Humanidad y Medio, que organiza la Concejalía de Medio Ambiente de Camargo. Y fue en la categoría de Proyectos Sostenibles en el ámbito de Camargo, done le fue concedido un accésit a la Asociación Cantabruri por su proyecto 'Cantabruri. Historia 3.0'. El certamen contó con varias entidades patrocinadoras, entre ellas, el Centro Comercial Valle Real.
“Esta iniciativa nos permite fomentar entre las más jóvenes acciones divulgativas y acercarles la historia a través de actividades experienciales. Estamos seguros de que resultará una actividad única y enriquecedora” explica Marien Garmendia, directora de Valle Real.
¡ATENCION!
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.