Menu

Clausurado con éxito el primer curso estival de la UC en Camargo sobre Robótica

El director del Centro de Formación y Nuevas Tecnologías (CeFoNT) de la Universidad de Cantabria (UC), Iván Sarmiento, ha afirmado que el software libre tiene una implantación “muy profunda” en Cantabria sobre todo en entornos “más profesionales y más técnicos”, lo que todavía no se ha trasladado al ámbito doméstico.

En su opinión, instalar un sistema operativo a nivel doméstico como Linux “no es tan sencillo o fácil” como uno Windows, a lo que se une que la implantación del software libre en los hogares se ve influenciada por el deseo de utilizar y mantener “lo que estamos acostumbrados tradicionalmente”.

Este fenómeno, bajo el criterio del experto, sucede también en las administraciones, que “van un poquito más lentas porque algunas tienen una inercia muy grande y cambiar los sistemas suelen ser procesos complicados”.

Sarmiento participó esta mañana en el seminario ‘Arduino, robótica e impresoras 3D’, que ha dirigido a lo largo de la pasada semana el director técnico de Iberobotics, Iván Bermejo, y que ha contado con la participación de 40 alumnos.

El director del CeFoNT aseguró que las ventajas de las herramientas del movimiento ‘Maker’ o ‘Do it yourself’, que incluye, entre otras cosas, el software y el hardware libre, pasan porque su coste es cero, en el caso del primero, o es “muy bajo”, en el caso del segundo.

“Hay mucha gente que los utiliza y son activos, hay una gran comunidad de usuarios y de desarrolladores que cuando tienes algún problema o alguna idea, siempre están ahí para ayudarte”, apuntó Sarmiento.

En la misma línea se pronunció el director del curso, Iván Bermejo, quien opinó que se trata de tecnologías de “muy bajo coste”, incluso gratuitas en el caso del software, que permiten, al mismo tiempo, trabajar sobre una base de conocimiento que ha ido generando una comunidad de usuarios y productores y posibilitan “prototipar o buscar cumplir tus propias iniciativas muy rápidamente”.

Bermejo puso de relieve el trabajo de difusión que se está realizando actualmente de este tipo de tecnologías y destacó como ejemplo la divulgación de la robótica educativa que en los dos últimos años se está difundiendo en colegios y escuelas, donde a través de un pequeño robot se permite presentar elementos como las placas electrónicas de control, los sensores o los actuadores.

En relación a la nueva robótica, el especialista dijo que está basada también en tecnologías libres que permiten acercarla al aula de forma “muy económica” y “muy visual”, lo que, en su opinión, contribuye a que el alumno “centre mucho más su atención y capte más rápidamente el tema”.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La industria del surf y el Agroturismo centran hoy la actividad del Curso de Verano de la UC en Camargo

La industria turística del surf en Cantabria y el Agroturismo son las dos ponencias que han centrado esta mañana el curso sobre Promoción Turística que se celebra en la sede de la Universidad de Cantabria en Camargo ubicada en el Centro de Empresas de Revilla. Dirigido por Luis Cayón de las Cuevas, Gerente del Plan de Competitividad Turística del Ayuntamiento de Ribamontán al Mar tiene como objetivo dar a conocer nuevas y diferentes iniciativas turísticas en entornos "no turísticos", así como dar a conocer productos turísticos novedosos que hayan contribuido a dinamizar turísticamente un determinado área.

En la jornada de este martes Cayón ha hablado de “La Industria Turística del Surf en Cantabria” mientras que el propietario de la granja Cudeña, cerca de San Vicente de la Barquera, Eloy Entrecanales ha ofrecido la ponencia “Agroturismo en los Valles Pasiegos”.

Cayón ha destacado que el surf genera 104 puestos de trabajo. El pasado año 2013 el surf generó en Ribamontán 3,4 millones de euros. Es un municipio pequeño pero con una gran infraestructura hotelera que se sirve del surf para ganar clientes. Ha destacado también que se está buscando hacer una promoción conjunta del surf de las cuatro comunidades del norte (Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia) a nivel internacional para que esta zona se convierta también en un referente del turismo del surf en Europa.

El otro de los ponentes de la jornada, Eloy Entrecanales ha destacado que la ganadería es un sector que tiene miga.  Propietario de la granja Cudaña, se trata de la tercera generación de una empresa familiar y supone un auténtico estilo de vida. La producción se cuida con mucho detalle desde el cuidado de los pastos hasta la alimentación de las vacas para conseguir los resultados más óptimos. 

El Ayuntamiento de Camargo pretende potenciar sus habilidades a través de la formación con este curso , que está orientado a estudiantes y profesionales de la industria del turismo, así como cualquier otra persona que esté interesada en conocer algunos "casos de éxito" en materia turística. Al curso asisten medio centenar de alumnos que participan en esta iniciativa que busca potenciar la capacidad de las empresas y las administraciones para innovar y generar nuevos productos turísticos, clave esencial para competir en este sector.

Mañana miércoles 9 de Julio el impulsor de la Fiesta de las Guerras Cántabras Juan Miguel Villamuera hablará de un caso de éxito de un producto turístico en un municipio eminentemente industrial como es los Corrales de Buelna. La jornada incluirá la intervención del formador en turismo David Mora que hablará sobre las tendencias internacionales en turismo enogastronómico y la ponencia de Claudio Planás responsable de la Bodega El Pendo que hablará sobre los “Viñedos y la Arqueología: un nuevo concepto turístico en Escobedo”. 

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

 

Leer más ...

El riesgo cero en seguridad alimentaria “no existe”, según un experto que participa el Curso de la UC sobre Innovación

El consultor internacional en Seguridad Alimentaria Miguel del Valle ha reconocido esta mañana que en este ámbito “el riesgo cero no existe”, aunque ha afirmado asimismo que en España existen unos estándares “bastante homogéneos y bastante buenos” que interrelacionan a nuestro país con el resto de la Unión Europea (UE) a través “no de solo una legislación común, sino también de unos sistemas de control establecidos y auditados por la propia Comisión de la UE”.

Del Valle, que ha desempeñado su labor como consultor en Seguridad Alimentaria para diversos organismos internacionales como la UE o la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha participado en el Curso de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) ‘El rol de la innovación en la economía del siglo XXI’, que se ha celebrado desde el pasado miércoles en la sede de los Cursos de Verano de la UC de Camargo bajo la coordinación del profesor del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones José María Zamanillo.

El experto reveló que “en España se consumen aproximadamente setenta y cinco mil millones de platos cada año, y los accidentes alimentarios que hay son mínimos”, dato que utilizó para incidir en la idea de que “el nivel de seguridad alimentaria en este país es extraordinariamente bueno”.

Además, el consultor internacional comparó la situación española con la de otros países “que vemos muy desarrollados”, como Francia o EE.UU., e insistió en que en este tema “no tenemos nada que envidiarles”.

Del Valle se refirió al Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria vigente en la actualidad, que comenzó su andadura en 2011 y durará hasta el próximo 2015 como “una forma sistematizada de hacer los controles dando prioridad a aquellos asuntos que consideramos de mayor riesgo para los consumidores”, así como a aquellos sucesos “puntuales que vayan surgiendo”.

En este sentido, el que fuera jefe de servicio de Seguridad Alimentaria del Gobierno de Cantabria entre los años 2000 y 2013 también señaló que pese al marco común europeo, en cada país “las producciones y los niveles de consumo son diferentes”, por lo que cada uno posee “en mayor o menor medida su propia capacidad de actuación”, lo que puede dejar entrever finalmente la existencia de “intereses nacionales”.

En lo relacionado con las graves crisis alimentarias, como el caso del aceite tóxico de colza, o de la encefalopatía espongiforme bovina (el conocido popularmente como ‘mal de las vacas locas’), del Valle afirmó que “se aprende mucho de ellas”.

Así, actualmente se trabaja con un plan de control “muy concreto” y con unos protocolos de actuación y de comunicación en caso de alerta, “con los que podemos saber en cualquier momento si funciona todo bien, el origen de los alimentos, cuándo se han fabricado o hacia dónde se han distribuido”, según el especialista, quien destacó asimismo la existencia de unos sistemas de guardia permanente “que permiten actuar de inmediato”.

Transgénicos: pérdida de soberanía alimentaria

Del Valle señaló que el panorama alimentario actual está “en plena efervescencia de cambios” y que “se está avanzando en todos los terrenos” con innovaciones “como fueron en su momento los plaguicidas o la mejora de semillas” o más actualmente “el uso de nuevas tecnologías para tener controladas las explotaciones ganaderas, la clonación de animales, el desarrollo de la acuicultura o los organismos genéticamente modificados”.

En lo relacionado con estos últimos productos, conocidos como ‘transgénicos’, el experto reconoció que se buscan “nuevas fuentes de alimentación porque vamos ya por 9.000 millones de habitantes en la Tierra”, cuestión ante la que se mostró “expectante” aunque “con muchísima prudencia”. Del Valle justificó su posición en que desde el punto de vista de la seguridad, los organismos modificados genéticamente no le parecen “especialmente problemáticos”, si bien consideró que pueden afectar a temas de sanidad ambiental, “creando complicaciones en el medio ambiente”, o “haciendo que perdamos soberanía alimentaria” si finalmente tuviésemos que “depender” de que las multinacionales nos suministrasen un material que anteriormente obteníamos de manera natural.

Además, el exconsultor de la UE y la FAO en materia alimentaria, mencionó el estudio de técnicas innovadoras de conservación, como las altas presiones, “que matan los gérmenes sin que se modifiquen mucho las características del producto”, o las radiaciones ionizantes, “que evitarían ciertos problemas de hongos”.

También aseguró del Valle que “ahora mismo se está desarrollando mucho la agricultura hidropónica o ‘cultivo sin tierra’”, y vaticinó que el futuro se encamina hacia “grandes conglomerados fabriles junto a las ciudades” en las que “se cultiven invernaderos y se tengan granjas” con la idea de “obtener y transformar allí mismo los alimentos y servirlos a los núcleos de población cercanos”.

Cesta de la compra

El exjefe de Seguridad Alimentaria del Gobierno de Cantabria aseguró que en estos últimos años la cesta de la compra en España “ha cambiado mucho”, por un lado, porque “el modelo de familia y las costumbres son diferentes”, y por otro, “porque antes hacíamos comida de fusión y ahora la hacemos de ensamblaje”.

Esta diferencia, según del Valle, reside en que “antes comprábamos alimentos frescos, los metíamos en la olla exprés, y obteníamos un sabor diferentes de todos esos ingredientes”, mientras que en la actualidad “los productos ya vienen prácticamente preparados para consumir”, por lo que finalmente “comemos lo mismo pero con sabores diferentes”.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional