Menu

El Ayuntamiento de Camargo y la empresa 'Viesgo' soterran más de 500 metros de tendido eléctrico en Muriedas

El Ayuntamiento de Camargo y Viesgo han comenzado hace unos días los trabajos destinados al soterramiento del tendido eléctrico de la línea Maliaño-Boo-Cacicedo, en el tramo urbano comprendido entre el entorno del edificio consistorial y la Avenida de Bilbao número 10, junto al Supermercado Lupa.

Estas labores suponen la eliminación del tramo aéreo de este cableado de media tensión, así como la posterior eliminación de las torretas que soportan el tendido eléctrico en ese tramo y la modificación de un centro de transformación para adaptarlo a la nueva instalación.

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, ha explicado que, para que el Ayuntamiento de Camargo pueda realizar estos trabajos, “ha sido muy importante la colaboración de la empresa Viesgo, propietaria de la línea, que se ocupa de parte de la obra de soterramiento”, por lo que le están muy agradecidos por su buena disposición.

“Los trabajos se realizarán de forma compartida por parte del Ayuntamiento, que llevará a cabo la obra civil necesaria, y de Viesgo, que realiza la obra eléctrica sin que esto suponga un coste para el Consistorio”, ha señalado.

De esta forma, la tarea de los trabajadores municipales es realizar la zanja y la canalización de los tubos por los que discurrirán los cables, un trabajo que ya ha comenzado, mientras que los empleados de la compañía eléctrica serán los encargados de introducir el cableado por las conducciones y proceder al desmontaje y retirada de los anclajes exteriores.

Bolado ha recordado que “esta iniciativa responde a una demanda histórica de vecinos, que desde hace años solicitaban la eliminación de esta línea eléctrica a cielo abierto”

En concreto, el nuevo trazado soterrado de la línea transcurrirá desde la Avenida de Bilbao hasta la calle Pedro Velarde, pasando por la calle Juan Palencia, a través de una canalización bajo las aceras y el asfalto, y supondrá la puesta en funcionamiento de 510 metros de línea subterránea en conductor tipo RHZ-240.

Esto conlleva la eliminación de 365 metros de cable del anterior tendido aéreo y de los soportes metálicos y de hormigón, algo que supone un beneficio para el municipio, ya que disminuye el impacto visual y aumenta la seguridad de la instalación.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

SEO/BirdLife y Viesgo colaboran en la conservación del charrán común en la bahía de Santander

SEO/BirdLife y la compañía energética Viesgo colaborarán en la conservación del charrán común en la bahía de Santander y los municipios de su entorno de forma que se podrá conocer por primera vez el viaje migratorio completo de estos pájaros, han informado en un comunicado la asociación y la compañía. En la bahía de Santander se localiza la única colonia de todo el Cantábrico de esta pequeña ave marina que nidifica mayoritariamente en pequeñas plataformas flotantes.

 El charrán común, también llamado golondrina de mar por su cola ahorquillada, es una pequeña ave marina de entre 70 y 80 centímetros de envergadura, que se caracteriza por su capirote negro y sus patas y pico rojos. Es un migrador de larga distancia que viaja durante el invierno hasta las costas atlánticas africanas. En el Libro Rojo de las aves de España es considerado como 'Casi amenazado' debido al escaso número de localidades en las que se reproduce en España.

   Uno de estos puntos es la Bahía de Santander, donde se asienta una colonia desde 1989, que en los últimos años ha oscilado entre las 20 y las 30 parejas. Nidifican en la dársena sur de Raos, la isla de la Torre y desde el año 2009 en las Marismas Negras de Astillero.

   La colonia de charrán común de la bahía de Santander tiene la singularidad de que la mayor parte de las parejas nidifican en plataformas flotantes instaladas en los últimos años por el Gobierno de Cantabria y por SEO/BirdLife como medida de conservación para esta ave marina.

   De hecho la ampliación y mejora del hábitat de nidificación ha sido señalada como una de las prioridades para la conservación de esta colonia.

   En esta línea, desde 2009 SEO/BirdLife ha instalado cinco plataformas flotantes en la Reserva Ornitológica de las Marismas Negras de Astillero, lo que ha facilitado el asentamiento de un nuevo núcleo reproductor en este humedal, que en 2015 ha contado con 4 parejas nidificantes y donde este año llegaron a volar 10 pollos.

MARCAJE PARA ESTUDIAR SU MIGRACIÓN

  Desde 2000, SEO/BirdLife viene realizando un seguimiento intensivo de la colonia de charrán común de la bahía de Santander con el objetivo de conocer su evolución, identificar sus problemas de conservación y plantear a las administraciones las necesidades de conservación.

   En 2008 se inició un programa de anillamiento de los pollos con anillas de PVC de lectura a distancia, lo que ha permitido el marcaje de 115 ejemplares y la obtención de recuperaciones de varios ejemplares, uno de ellos en el Parque Nacional de la Isla João Vieira en Guinea-Bissau.

   Este verano SEO/BirdLife ha marcado cinco ejemplares adultos con el objetivo de conocer un poco mejor la ruta migratoria de los charranes nidificantes en la bahía de Santander. Tres fueron marcados en la zona de Raos y dos en las Marismas Negras de Astillero.

   Los charranes han sido equipados con geolocalizadores, un pequeño aparato que va guardando datos sobre el momento de salida y puesta de sol, de forma que al conocer la hora a la que se produce el amanecer y el atardecer y la duración del día se podrá estimar la localización del ave en cada momento. Para poder descargar esta información se deberán volver a capturar los ejemplares marcados cuando regresen la próxima primavera a la bahía de Santander.

   El marcaje de estos ejemplares se ha realizado gracias al apoyo económico de Viesgo y se enmarca en el programa MIGRA de estudio de la migración de las aves en España de SEO/BirdLife, que desde el año 2011 ha permitido el marcaje de 284 ejemplares de 24 especies de aves, y cuyos movimientos migratorios pueden ser seguidos por el público en general en la web http://www.migraciondeaves.org

INSTALACIÓN DE SALVAPÁJAROS

   El nuevo núcleo reproductor del charrán común en la Reserva Ornitológica de las Marismas de Astillero se localiza en un ambiente muy humanizado, con presencia de múltiples infraestructuras que incluyen una densa red de tendidos de alta tensión, lo que representa una potencial amenaza tanto para el charrán como para el resto de especies de aves acuáticas presentes en el humedal.

   Con el objetivo de minimizar el riesgo para las aves la empresa Viesgo ha iniciado la instalación de balizas salvapájaros, consistentes en dos tiras negras de neopreno de 5 por 35 centímetros cruzadas y sujetas por una grapa de poliuretano con cintas luminiscentes. Este tipo de balizas se han mostrado muy eficaces en la reducción de la colisión de las aves contra tendidos y sin duda representan una importante medida de conservación para las aves de la zona.

   Para el delegado territorial de SEO/BirdLife en Cantabria, Felipe González, la colaboración de Viesgo en la conservación de esta especie migratoria y amenazada resulta "crucial" pues no sólo ayuda a aumentar el conocimiento científico sobre la especie al desvelar su ruta migratoria sino que además contribuye a reducir los riesgos a los que se enfrentan los charranes que ocupan las Marismas Negras.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional