Menu

Los apicultores cántabros estiman en 4.500 las reinas de 'Vespa Velutina' (avispa asiática) neutralizadas, algunas de ellas en Camargo

La Federación de Asociaciones de Apicultores de Cantabria (FAAC) hace balance de la campaña de 'trampeo' de reinas fundadoras de 'Vespa Velutina', avispa asiática, realizada por los apicultores de la región durante esta primavera, algunas de las cuales han sido capturadas en el municipio de Camargo, tal y como esta entidad ha contado a esta Emisora. Han sido encontrados nidos primarios preferentemente en zonas rurales de nuestro valle, pero también en entornos urbanos como es el caso de algún garaje comunitario en Muriedas e incluso algún portal.

En concreto estiman haber capturado en la región, entre las trampas y los nidos primarios retirados, en torno a las 4.500 reinas fundadoras de Vespa Velutina.

Esto significa que se han evitado otros tantos nuevos nidos, ya que cada reina eliminada, supone evitar la formación de un nido nuevo y en consecuencia, millones de avispas provocando un gran impacto medioambiental debido a su gran voracidad de abejas e insectos polinizadores, con graves perjuicios económicos en el sector apícola y frutícola y problemas de seguridad ciudadana, por picaduras y procesos alérgicos, al preferir localizar sus nidos en zonas urbanas y periurbanas.

La primera reina fue capturada el 14 de Febrero, con la eliminación del primer nido primario debajo de una colmena el 26 de febrero. A finales de junio todavía se capturaba alguna reina en trampa y se quitaban nidos primarios.

Pese a este gran trabajo y aunque todavía no han alcanzado su máxima actividad, ya se están retirando un buen número de nidos secundarios y los ataques a las colmenas ya empiezan a ser considerables en las comarcas costeras de la región. Los apicultores  esperan para las próximas semanas un gran aumento de la actividad de la avispa asiática, siendo agosto y septiembre los meses más críticos.

De todos modos y pese a estos esfuerzos, «de momento no hay posibilidad» de controlar la expansión de la velutina. La especie cada vez es más numerosa y va colonizando nuevos territorios cada año. Está ya presente en la totalidad de las comarcas de Cantabria y en casi todos sus municipios. El cálculo es que avanza unos 50 kilómetros cada año.

La Federación de Apicultores plantea, además de sus propias medidas, la implicación institucional y social para que se coloquen trampas en los jardines de los ayuntamientos, en plantaciones de frutales o en las huertas de las casas. Y en especial en aquellos espacios en los que haya árboles de origen asiático, como las camelias, por los que la velutina tiene especial querencia. En estas actividades pueden incluso colaborar los escolares como una actividad formativa, dado que la colocación de trampas es, al menos de momento, el método más efectivo y menos costoso del que se dispone. 

En caso de encontrar un nido de avispa asiática hay que avisar al 112.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Comienzan, organizadas por ACOCON, las primeras jornadas sobre apicultura ecológica. Nos habla de ellas el experto Marcos Negrete (AUDIO)

Este viernes 4 se inicia la primera de las jornadas dedicadas al mundo de la apicultura que ha organizado ACOCÓN (Asociación de consumo consciente) en el Centro cultural de la Vidriera, y que reunirán, también el viernes 11, a expertos en la materia, como Marcos Negrete, recién nombrado presidente de la Asociación Española de Apicultura, al que podemos ver en la foto de esta noticia en los estudios de Radio Camargo, a donde ha venido a hablarnos de ellas.

Estas Jornadas Ecológicas de Apicultura llevan por título "La Farmacia en el cielo" y tendrán lugar en el Centro Cultural de La Vidriera, los dos viernes citados, desde las 19.30 horas.

Constarán de dos talleres...

El primero, este viernes 4, aborda el mundo de la abeja en general desde la experiencia del experto Felipe Neri y el propio marcos Negrete, ambos especialistas en la apicultura ecológica, centrándose en ejemplos como la practicada en el Parque natural del Cañón del Río Lobos y del Moncayo, áreas pioneras en ello, o las desastrosas para el hábitat y la biodiversidad que supone la amenaza de la avispa asiática (vespa velutina nigritorax). Se trata de una especie invasora que llegó en barcos madereros hacia 2004 desde China a la costa francesa, para desde ahí ir propagándose peligrosamente por toda la cornisa cantábrica, e ir ampliándose incluso a otras zonas de España.

Se trata de un insecto muy voraz, que construye enormes colmenas con miles de individuos y depreda a la abeja en mucha mayor medida que la avispa europea.

El Gobierno cántabro, a través de la Consejería de Ganadería ya ha tomado plena conciencia del problema que supone su amenaza y ha asignado una partida, como nos ha comentado Marcos Negrete, de 191.000 euros para la retirada de sus panales, algo importante porque "aunque nunca vamos a poder erradicarla una vez introducida en nuestros ecosistemas, el crecimiento de la especie se multiplica por 10 de un año para otro si no se eliminan sus nidos"

La jornada del viernes 11 de marzo, también desde las 19,30, se centrará en la Apiterapia y los productos de la colmena que siguen beneficiando nuestra salud, como el pan de abejas, la jalea real, el piquete curativo, la crema para las articulaciones, etc.... Los ponentes serán Jose Luis Figuero y Luis E.Torices ,Apiterapeutas Ecológicos.

NOTA: PUEDES AMPLIAR ESTA NOTICIA ESCUCHANDO LA ENTREVISTA REALIZADA POR JULIO MORAL AL EXPERTO APICULTOR, Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE APICULTURA, MARCOS NEGRETE. SE ENCUENTRA EN LA SECCIÓN DE 'PODCAST' DE NUESTRA WEB

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El vecino de Camargo Javier Bilbao pone en marcha un proyecto para restaurar canteras en el Valle mediante la apicultura

El joven vecino de Maliaño Javier Bilbao, ha desarrollado un innovador proyecto que pondrá en marcha próximamente en Camargo y que consiste en restaurar espacios como las canteras mediante la apicultura. En estos momentos está buscando una cantera en el valle que cuente con una orientación sudeste, la más adecuada para ponerlo en marcha. Este trabajo cuenta con ventajas, no solo para el espacio sobre el que se trabaje, sino que también se conseguirá una mejora de la biodiversidad.

El proyecto consiste en la reutilización de estas canteras que hoy en día son espacios degradados y abandonados en el municipio. Para ello, el joven propone la colocación de colmenas y es que las abejas suponen el 90% de los polinizadores del medio agrario, por lo que la flora de la zona aumentaría convirtiéndose en un foco de vida que mejorará los entornos naturales.

Este trabajo cuenta con  diversos beneficios, por un lado se daría un uso a un espacio muy transformado, al igual que se ha hecho con otros del municipio, siendo este una actividad no contaminante, sostenible y beneficiosa para el medio ambiente. Por otro lado se conseguiría una mejora de la biodiversidad del entorno de la cantera y su presencia en una zona tan centrada en la parte más natural del Valle de Camargo es un lugar ideal para poder disfrutar de sus beneficios.

Javier Bilbao, estudiante de Ingeniería Marítima, explica que con la instalación de un colmenar en un paraje tan concreto del valle se conseguirá una mejora significativa para todos los seres vivos de nuestro entorno, además de la recuperación de la cantera, pasando de ser un lugar yermo y olvidado a un lugar útil y foco de vida. Así habla el joven de su proyecto el proceso en sí es sencillo. Se trata de colocar en las canteras abandonadas que apenas tienen uso, bueno ahora alguna con la crisis sí, más que nada para meter escombro en ellas, una colmena en ellas y lo único que debemos hacer es asentar la zona con bancadas o en cada caso lo que más convenga. De esa manera se generaría mucha riqueza de la flora en la zona. Hay que tener en cuenta que en las estaciones de más movimiento para las abejas, como en primavera o verano, de una sola colmena se puede contar el recorrido de un millón de flores, y eso yo creo que son cifras significativas”.

La cantera idónea para desarrollarlo es la del Monte Collado, situada entre Escobedo y Camargo, que cuenta con un buen acceso. Lo único que se debe hacer es recuperar el antiguo acceso a la parte alta de la cantera e instalar en ella un pequeño colmenar de autoconsumo. Este proceso requeriría el cuidado y mantenimiento del colmenar en los años futuros. A fecha de hoy, el proyecto se encuentra en fase de diseño y planificación, tratando de llegar a algún tipo de acuerdo con el propietario del terreno.

Entre las canteras del valle camargués adecuadas para esta restauración se encuentran, además de la del Monte Collado, Ermita del Carmen, Candesa y la situada entre Igollo y Escobedo, propiedad del Ayuntamiento de Camargo que el joven se plantea como última opción, pero ha aclarado que desde el consistorio se han ofrecido a cederle el espacio si no encuentra otra alternativa.

De desarrollarse el trabajo en el espacio de Monte Collado, se abarcaría un radio de 2500 metros en torno a él. Esto supondría una considerable mejora de la polinización, en todo Camargo, Escobedo, el Pozón de la Dolores y parte de Igollo. En estos lugares se conseguiría una mejor polinización tanto de las plantas y árboles silvestres, generando un mayor número de semillas y de frutos disponibles para los animales (zarzamoras, zarzaparrillas, servales, fresales silvestres, madroños, hiedras, castaños y otras tantas especies) como de las especies cultivadas y de consumo de las huertas y jardines de los habitantes del valle (como manzanos, perales, cerezos, ciruelos, nísperos, frambuesos, arándanos, groselleros, almendros, melocotoneros, calabacines, kiwi…) reportándoles un beneficio directo.

Este vecino de Maliaño, explica que siempre le ha gustado la apicultura y que las canteras del valle son conocidas por él desde que de pequeño se acercaba a ellas en bicicletas, por ello desarrollar el proyecto, le ha sido bastante sencillo y es que solo ha necesitado cuatro meses. Además gracias a su trabajo, ha logrado una mención especial en el 19 Certamen Humanidad y Medio que organiza el consistorio camargués.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La localización del mayor nido de avispa asiática invasora de Cantabria en Camargo preocupa a expertos y apicultores

El problema de las avispas asiáticas ha continuado creciendo en nuestra comunidad autónoma desde que Radio Camargo fuera en septiembre de 2013 el primer Medio de Comunicación Radiofónico de la región que se hiciera eco del primer avistamiento de esta especie invasora en un nido encontrado en una finca de Rasines. En aquel momento hablamos con el Vicepresidente de la Asociación 'La Piquera', de apicultores cántabros, con sede en Camargo, Marcos Negrete, que fue el encargado de retirar aquel molesto y peligroso nido de especie depredadora para las abejas autóctonas.

Recordamos que este peligroso insecto, la avispa asiática (Vespa Velutina Nigritorax) se diferencia de la especie europea (Vespa Cabro) por tener un tamaño parecido o ligeramente inferior a ésta, las patas amarillas en lugar e marrones y-especialmente- por su voracidad y su comportamiento más agresivo. El hecho de tener muchas más crías y construir panales más grandes y con muchos más individuos les hace ser también mucho más voraces que su homóloga europea, lo que las lleva a depredar en masa colmenas de abejas a las que extermina (PUEDE VERSE UN EJEMPLAR DE ESTA ESPECIE EN LA FOTOGRAFÍA DE ESTA NOTICIA, DE 'RADIOCAMARGO.ES', PROCEDENTE DEL NIDO RETIRADO EN CAMARGO)

El consiguiente daño causado a la fabricación de miel, y medioambiente y ecosistemas naturales es pues evidente. No olvidemos que la abeja es el insecto polinizador por excelencia, actividad de la que dependen muchas especies vegetales y animales... Dada su agresividad también son peligrosas para la salud humana y -de hecho- se tiene la constancia de al menos un fallecimiento en Galicia por su ataque.

Los primeros ejemplares de avispa asiática llegaron a Europa en un cargamento de madera procedente de China a la costa francesa, desde donde ha iniciado un peligroso y continuado avance que la ha llevado estar presente en gran parte de los departamentos franceses, País Vasco o Cantabria donde -a día de hoy- son ya cuatro los nidos encontrados y retirados, dos en el Valle de Guriezo, uno en la zona de Gibaja y otro, el más reciente, aquí, en la zona de Igollo de Camargo.

De momento, nuestro municipio es el área más occidental de Cantabria donde ha sido hallada. En Asturias no se tiene constancia de la presencia de panales de este insecto, aunque sí del avistamiento de algún ejemplar aislado adulto. No ocurre lo mismo en Galicia... región en la que su propagación ha sido espectacular y donde se ha convertido en todo un problema. Los expertos no saben muy el porqué del fácil avance y colonización de esta especie en la región gallega, donde ha sido causante del exterminio de numerosas colmenas de producción apícola.

Recordamos que en septiembre de 2013 se localizó, gracias a apicultores locales, el primer nido de estos insectos invasores en Cantabria en la comarca oriental de Cantabria. Pero como ya habían salido las reinas fundadoras del año siguiente, el nido estaba con muy poca actividad, prácticamente muerto. Esas reinas fundadoras, que pasaron el invierno en pequeños grupos o de forma individual aletargadas en los bosques cántabros, debajo de tejas, pequeñas grietas de paredes y otros pequeños escondites, son las que se están encontrando ahora con los nidos ya muy desarrollados y con gran población de avispas adultas.  

Es el caso por ejemplo del gran nido localizado en Igollo de Camargo, con una estimación aproximada de unas dos mil avispas adultas y unas tres mil quinientas larvas.

El experto Marcos Negrete ha comentado en Radio Camargo que le ha causado una 'gran satisfacción la retirada de este nido, ya que de esta forma evitaremos una gran cantidad de reinas fundadoras para la próxima primavera, que serían por el tamaño del nido, unas doscientas cincuenta o trescientas reinas'

Este gran nido tenía una anchura de unos 60 centímetros y una altura de más de 70 centímetros y para su retirada fueron necesarias dos intervenciones en el mismo. La primera vez se produjo un gran 'revuelo' de insectos en el proceso de eliminación y por motivos de seguridad se optó por terminar la retirada varios días después. Una retirada que se efectuó bajo el asesoramiento de expertos del País Vasco, que ya sufren el problema desde hace más de tres años, y tienen bastante experiencia en la retirada de estos nidos. Una tarea compleja y especializada.

Una de las cuestiones más importantes es hacerlo al anochecer o antes del amanecer, ya que es fundamental y muy importante que no se escape ninguna avispa obrera, puesto que ante la falta del nido, potencialmente todas las obreras adultas se pueden convertir en futuras reinas. 'Y donde antes teníamos un nido localizado, si lo hacemos mal, lo convertimos en un montón de pequeños nidos sin localizar y multiplicaremos el problema', ha subrayado Negrete.

Otra de las cuestiones importantes es usar el traje especialmente diseñado para la eliminación de estos dañinos insectos. Un traje con sofisticadas protecciones y pantalla rígida, ya que estas avispas lanzan el veneno directamente a los ojos del operario que realiza la labor de la retirada del nido. El tipo de insecticida también es específico para este tipo de avispa, ya que otros productos no le afecta y no muere.

Debido a la altitud de varios metros en que se encontraba el nido de Camargo fue necesaria la ayuda de una cesta hidráulica, en una operación que se realizó al atardecer. Siempre es necesario que haya como mínimo dos personas especializadas en el manejo de estos nidos para evitar en la medida de lo posible cualquier tipo de percance.

Otro dato del que se dispone es que en la población de Carrriazo, las avispas ya están atacando a las colmenas, según constata un pequeño apicultor de la zona. Las avispas pueden llegar a basar hasta un 80% de su alimentación en abejas...

Una vez que las avispas localizan las colmenas, se mantienen en vuelo estacionario, de espadas a la piquera (orificio por donde entran y salen las abejas para recoger el polen y el néctar), esperando a que vuelva una indefensa abeja con su carga para apresarla, matarla y despiezarla. Se llevan únicamente el tórax, pura proteína, al nido para nutrir a sus larvas. Estas larvas se alimentan de proteínas a diferencia de los ejemplares adultos que se mantienen de hidratos, es decir, fruta como higos, uvas, manzanas….

'Desgraciadamente, todavía no se dispone de un sistema de locación sistemática y efectiva de los nidos ocultos' ha subrayado Marcos Negrete, para quien encontrar nidos es una 'ardua tarea que muchas veces se logra gracias a la colaboración ciudadana y a los propios apicultores de la asociación'

Este nuevo insecto invasor es una gran amenaza para la apicultura de sus explotaciones y para la apicultura en general.

Afortunadamente las personas que se dirigen al vicepresidente de la asociación, Marcos Negrete Ocejo, tienen ya menos dudas en la identificación de este tipo de insecto invasor (Vespa Velutina Nigritorax), en comparación con la Avispa Europea (Vespa Crabro), cuya presencia en nuestro ecosistema no reporta ningún problema porque, aunque también mata abejas, lo hace en muy poca medida. Apenas elimina unos cuantos ejemplares en una colmena que descubre.

Afortunadamente las avispas asiáticas no han causado por el momento ninguna picadura o daño grave a ninguna persona en Cantabria ha comentado Marcos Negrete, quien alerta sobre el peligro de la posible propagación por la comunidad autónoma.

No obstante sí parece haber un matiz positivo dentro de este panorama tan poco halagüeño. Y es que expertos del País Vasco han descubierto que a medida que aumenta la altitud orográfica la avispa asiática aparece con menos frecuencia, y sus nidos son mucho más pequeños, algo que da esperanza a la hora de frenar su avance hacia la comarca campurriana y de Valderredible, zonas de gran interés y producción apícola.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional