Menu

La contaminación atmosférica en el arco de la Bahía cayó un 47% entre marzo-octubre, en el año de la pandemia

La contaminación del aire urbano en todo el arco de la Bahía Sur, que incluye una parte importante del municipio de Camargo, cayó un 47 por ciento durante los meses de marzo a octubre, en el año de la pandemia, aunque experimentó un significativo repunte desde agosto para mantenerse durante el otoño (septiembre y octubre), respecto a la década anterior (2010-2019).

Así se recoge en el informe 'Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre la calidad del aire urbano en España', elaborado por Ecologistas en Acción, y que sitúa a Santander y su entorno, junto a Vigo y Palma, entre las ciudades que experimentan un mayor descenso general de la contaminación (64 por ciento Vigo; 48 por ciento Palma y 47 Santander).

La asociación ecologista destaca que en Santander y todo el área periurbana y circundante "la diferencia con la década anterior se decrementa un 47 por ciento durante el estado de alarma hasta un 54 por ciento en otoño. En particular, a comienzos del mes de octubre, se ha producido alguna punta de contaminación por NO2 (dióxido de nitrógeno)"

El informe de Ecologistas en Acción ha recogido datos de 129 estaciones de medición, repartidas entre las 26 ciudades de España (todas las mayores de 150.000 habitantes con más de una estación), y además del valor total, también ha desgranado las cifras en tres períodos de estudio: primer estado de alarma (14 de marzo-20 de junio), verano (21 de junio-31 de agosto) y otoño (septiembre y octubre).

En este sentido, ha destacado que la contaminación del aire urbano durante los meses de marzo a octubre cayó un 38 por ciento en todo el territorio español respecto al mismo período en la década anterior (2010-2019), según Ecologistas en Acción, aunque matiza que los datos de noviembre vuelven a repuntar a niveles superiores del valor límite anual (40 ug/m3) y por primera vez en el 2020 las cifras han sido peores que en el 2019, principalmente en Madrid y en menor medida en Barcelona

Según ha explicado el coordinador del estudio, Antonio Castaño, los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) se redujeron en un 52 por ciento durante el primer estado de alarma, pasando al 28 por ciento en verano y se ha mantenido en otoño con un 29 por ciento.

Por lo general, la reducción se ha producido en todas las ciudades, aunque oscila entre el 23 por ciento de Cádiz y Málaga hasta casi el 50 por ciento de ciudades como Vigo, Palma, Vitoria, Alicante, Valencia, Santander y La Coruña. En menor medida, Madrid y Barcelona han descendido las concentraciones de NO2 en un 41 por ciento mientras que Sevilla muestra una reducción del 36 por ciento y Zaragoza del 30 por ciento.

En concreto, durante el primer estado de alarma, los valores marcaron récords al ser los más bajos para los meses de marzo, abril, mayo y junio de la última década en todas las ciudades analizadas. Además, Ecologistas ha sostenido que se mantuvieron "muy por debajo" del valor límite legal, incluso en las estaciones orientadas al tráfico donde se superan estos umbrales con frecuencia.

Asimismo, Castaño ha considerado "imprescindible" abordar la meteorología a la hora de analizar los datos al haber estudiado un periodo en el que el clima sufre modificaciones. Por lo tanto, las comunidades cantábricas tienen valores más altos de contaminación de lo acostumbrado debido a que ha sido una primavera más seca, lo contrario que en el área mediterránea donde ha llovido más de lo habitual, lo que "probablemente haya bajado por eso"

Por su parte, Juan Bárcena, coordinador de la calidad del aire de la ONG, ha manifestado que actualmente la contaminación está "evolucionando" y que se está produciendo "un salto importante" en los datos de noviembre. Particularmente, las ciudades de Madrid y Barcelona "han subido un peldaño" en la contaminación, especialmente Madrid, que tiene doce de las 24 estaciones que están por encima del valor medio y rebasan los límites anuales.

MEDIDAS

En este contexto, Ecologistas en Acción ha planteado una serie de medidas para frenar los niveles de contaminación del aire y regresar a unos datos similares a la primera parte del año. La coordinadora de transporte de Ecologistas en Acción, Núria Blázquez, ha insistido en que la solución "es reducir el tráfico y reducir la demanda de transporte", por lo que ha pedido continuar con medidas que se tomaron en el estado de alarma.

Por ejemplo, ha recalcado la necesidad de fomentar las compras de proximidad, el teletrabajo y a largo plazo crear las ciudades de 15 minutos, "aquellas que no necesiten desplazamientos con vehículos motorizados"

Además, ha apelado al transporte público, del que ha reconocido que sigue sin aumentar el número de usuarios que se deciden por este método de transporte y ha desvelado que ayer se conoció que la gente coge un 46 por ciento menos el metro que en el mismo mes del 2019.

Por último, ha hecho un llamamiento para poner en marcha "cuanto antes" el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) para poder implantar la zona de bajas emisiones en las ciudades de más de 50.000 habitantes aunque esta medida debe ser "eficiente" y "robusta" para reducir los problemas de contaminación y cambio climático.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Dudas despejadas: "Eran postes para iluminar a los aviones en su aproximación al Aeropuerto"

En los últimos días había surgido la curiosidad por parte de muchos vecinos de Maliaño y alrededores por lo que estaba pasando en la ría, por la presencia en ese tramo de cauce final que divisa próxima la unión con la bahía de unos extraños palos o postes que emergían de pronto de la superficie. Por qué. Y... ¿para qué?

Así lo hizo saber hace unos días la propia Asociación de Vecinos de Maliaño que preside Jesús Rivas en sus redes sociales.

Finalmente, todas estas dudas se han disipado tras conocer que se trata de más de veinte postes instalados para iluminar la aproximación a la pista del aeropuerto de Parayas, “Seve Ballesteros-Santander”. en Maliaño

“Aproximación a la cabecera 29 del aeropuerto Seve Ballesteros-Santander” . Así se llama esta obra, que comenzó el pasado 31 de julio y cuyos resultados han salido recientemente a la superficie de la ría y se han hecho visibles. Estos postes están situados a la altura de la entrada al paso subterráneo situado en el circuito deportivo que rodea el aeropuerto, zona frecuentada por pescadores, paseantes y deportistas.

Se trata de una actuación que llevaba planteada desde 2014 y que Aena había solicitado en numerosas ocasiones ante la petición de los pilotos y las compañías aéreas.

A pesar de que hace unos años se instaló un nuevo ILS (Sistema de Aterrizaje Instrumental) para mejorar las condiciones de aterrizaje en la pista 29 del aeródromo, su proximidad a la ría dificulta el aterrizaje de los aparatos en ocasiones de niebla y baja visibilidad y, consiguientemente, provocaba la cancelación de numerosos vuelos. Y eso a pesar de las innumerables ventajas tecnológicas experimentadas en la materia en los últimos años. El importe de adjudicación fue de 1.341.734,66 euros.

Sin embargo, esta obra no ha sido del todo "bien vista" por todos los vecinos de Maliaño, quienes han mostrado por redes sociales su descontento, por sentir que -de alguna- manera se interfería en la esencia natural de un medio que sienten como propio, el de 'su' ría.

Lamentan sobre todo no haber sido informados.

A través esos mismos perfiles sociales muchos han reprochado no haber sido informados previamente y la falta de “al menos un informe de impacto ambiental”

También han señalado que esta obra supone “otro avance más del aeropuerto que no cuenta con los vecinos” que afecta a los residentes del pueblo en el que se asienta puesto que “no nos da nada, no paga impuestos, no crea empleo local, origina zonas no urbanizables y limitaciones, nos tapó la playa, no patrocina nada local, nos cobra por aparcar... sin embargo en las zonas de afección de vuelos, ahí sí construyen centros comerciales, pisos y chalets…” 

Muchos de estos vecinos en su día también mostraron su desacuerdo con el abandono legal del término de 'Parayas' (tan 'de aquí' y del entorno cachonero) para el aeródromo. Un aeropuerto que actualmente se denomina, y así figura en todos los documentos legales y cartas de navegación aérea, 'Severiano Ballesteros Santander'

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Las administraciones competentes en la gestión de la Bahía, entre ellas Camargo, inician las bases de un futuro Plan Integral

El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha albergado este martes 12 una reunión entre todas las administraciones que mantienen competencias en el ámbito de la Bahía de Santander.

A la reunión asistieron representantes de todas las administraciones con responsabilidades en el estuario cántabro, como es el caso del Ayuntamiento de Camargo, al que representó el Concejal de Urbanismo, Carlos González, segundo por la izquierda en la FOTO de portada de esta noticia.

El encuentro, impulsado por IHCantabria, ha tenido como objetivo el inicio de los contactos tendentes a la formalización de un convenio que sirva de base para el desarrollo de un futuro Plan Integral para la Gestión de la Bahía de Santander.

Representantes de todas las instituciones con responsabilidades en el ámbito de la Bahía de Santander han tenido presencia en este encuentro: Autoridad Portuaria de Santander, Demarcación de Costas de Cantabria, Gobierno de Cantabria –concretamente, de 4 Direcciones Generales: Medio Natural, Turismo, Urbanismo y Obras Públicas-, así como Ayuntamientos de Ribamontán al Mar, Santander, Marina de Cudeyo, Camargo y Astillero, y el propio IHCantabria.

En este encuentro, en el que los responsables del IHCantabria han expuesto su visión técnica sobre la situación del conjunto de la Bahía de Santander, se ha estudiado un borrador previo de convenio que facilite el soporte de actuación conjunta para los próximos años. De igual forma, se han debatido posibles cronogramas para el desarrollo de un Plan Integral, que van desde el estudio de la evolución ambiental de la Bahía de Santander a la definición de un marco legal e institucional para dicho Plan.

En opinión del director del IHCantabria, Raúl Medina, “se trata de establecer el marco de colaboración con el objeto de desarrollar un Plan Integral para la Gestión de la Bahía de Santander, capaz de establecer e implementar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos económicos, medioambientales, sociales, culturales y recreativos de la Bahía de Santander, tomando en consideración las dinámicas naturales actuales y el contexto”

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Medio Rural reabre la pesca de la almeja en la Bahía

La Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación, tras constatar que las poblaciones de almeja de la bahía de Santander muestran claros signos de recuperación, ha decidido abrir la pesquería con un nuevo stock explotable instaurado en 3.000 kilogramos de almeja al año.

El Boletín Oficial de Cantabria (BOC) publica en su edición de hoy la orden que regula el plan de explotación de la almeja de la bahía de Santander tras dos años y medio de cierre, como consecuencia del paro biológico declarado en enero de 2016 ante la precaria situación de este recurso.

La recuperación de la almeja en la Bahía de Santander se ha alcanzado gracias a los trabajos que la propia Consejería ha llevado a cabo en los últimos tres años con un plan de regeneración marisquera que fue definido por el Gobierno cántabro en noviembre de 2015.

El consejero Jesús Oria ha explicado que este plan ha logrado los objetivos propuestos y continuará en marcha hasta que los informes técnicos indiquen que ya no es necesaria la asistencia externa de la Administración.

El plan

El plan de explotación que ha diseñado la Consejería recoge las normas que van a regir la pesca de este molusco en la bahía, estableciendo los cupos semanales y totales de cada zona de producción.

El plan tendrá una duración de un año desde su publicación en el Boletín Oficial de Cantabria y estará abierto a toda persona que tenga en vigor el carné de mariscador profesional de la Comunidad Autónoma de Cantabria en el momento de la solicitud.

Con el objetivo de establecer una veda biológica para las especies, se ha declarado un periodo de descanso de 3 meses, desde el 1 de abril al 30 de junio de 2019, periodo en el que tiene lugar parte de la etapa reproductora del ciclo biológico de estas especies, por lo que debe dejarse descansar a los bancos de moluscos.

Por otra parte, con el objeto de lograr una explotación racional del recurso, se ha determinado un cupo máximo explotable al año de 3.000 kilogramos de almeja para la bahía de Santander, con un cupo de pesca semanal de 15 kilogramos por mariscador. Una vez alcanzado el cupo máximo establecido se procederá al cierre de la campaña.

Finalmente, en ésta orden se establece la incompatibilidad para formar parte de los Planes de explotación de Almeja de Santander y Santoña.

Parada biológica y siembra

El plan de regeneración marisquera en la bahía de Santander comenzó hace más de dos años y medio con un paro biológico para la almeja, solicitado tanto por los técnicos como por el sector, al objeto de corregir la tendencia descendente de sus stocks, paro entró en vigor en enero de 2016.

De forma paralela a la veda de pesca, el Gobierno inició la siembra de esta especie para recuperar los bancos de almeja de la bahía de Santander y de otros estuarios, medida enmarcada dentro del Plan de Recuperación de las poblaciones de almeja de los estuarios de Cantabria.

En estos años se han realizado cultivos de juveniles de dos especies: almeja fina (Ruditapes decussatus) y almeja japonesa (Ruditapes philippinarum) en aquellos lugares de la región donde estos recursos han sido explotados de forma histórica.

En la bahía de Santander se han recobrado las zonas de producción que ahora vuelven a abrirse a la pesca, tras más de dos años y medio de parada biológica, con esta limitación de 3 toneladas al año.

Aunque los informes técnicos reflejan una supervivencia importante de los individuos sembrados durante esta veda y una notable mejora del estado general de este recurso, la Dirección General de Pesca y Alimentación del Gobierno ha elaborado un plan de explotación específico para lograr una extracción racional de almejas y que no se repita el colapso en la población de esta especie.

Dicho plan permitirá, además, realizar un perfecto seguimiento de la pesquería mejorando las condiciones de gestión de éstos moluscos en el estuario de la bahía de Santander.

Las siembras de almeja en la bahía de Santander

En el marco del Plan de Recuperación Marisquera de Cantabria, la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación ha aportado hasta la fecha un total de 3 millones y medio de unidades de almeja fina y japonesa durante los últimos tres años en los estuarios de Santander y Santoña.

En concreto, en la bahía de Santander, la Consejería ha aportado 2.360.000 unidades, la mayor parte de almeja japonesa, ya que ésta constituye la especie de mayor crecimiento de las dos explotadas en la zona.

Esta contribución externa de ejemplares juveniles ha permitido finalmente aumentar la biomasa de almejas en los estuarios y, a su vez, favorecer el reclutamiento de nuevos individuos a la población adulta, garantizando con esto su viabilidad futura.

Los mariscadores tachan de "parche" la reapertura de la pesca de la almeja en Santander con una cantidad "ridícula"

Los mariscadores cántabros consideran "un parche" la reapertura de la pesca de la almeja en la Bahía de Santander, acordada por la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación, tras dos años y medio de paro biológico, al entender que la cantidad contemplada para reanudar la actividad es "insuficiente".

Así, se reabre con un stock explotable de 3.000 kilos al año, que es una cifra "ridícula" e incluso "irrisoria" si se tiene en cuenta que medio centenar de mariscadores faenan en estas aguas del entorno de la capital, por lo que supondría 60 kilos anuales por mariscador.

En consecuencia, serían 3 kilos por jornada, "una miseria", en palabras de José Luis Álvarez, representante del sector, que ha señalado a Europa Press que, "suponiendo que se pesque todo", en "un mes se acabaría el cupo".

El departamento que dirige Jesús Oria ha acordado la reapertura al constatar que las poblaciones de almeja de la bahía de Santander muestran claros signos de recuperación.

El Boletín Oficial de Cantabria publica en su edición de este lunes la orden que regula el plan de explotación de la almeja de la bahía de Santander tras dos años y medio de cierre, como consecuencia del paro biológico declarado en enero de 2016 ante la precaria situación de este recurso.

La recuperación de la almeja en la Bahía de Santander se ha alcanzado gracias a los trabajos que la propia Consejería ha llevado a cabo en los últimos tres años con un plan de regeneración marisquera que fue definido por el Gobierno cántabro en noviembre de 2015.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Ecologistas en Acción denuncia niveles de calidad del aire "muy preocupantes" en el sur de Santander y Bahía

Ecologistas en Acción Cantabria denuncia a través de una nota de prensa hecha pública este viernes que el área sur del Puerto de Santander y parte de la bahía santanderina, a cuyo área de influencia se circunscribe un área importante de nuestro término municipal, presenta unos niveles de calidad del aire "muy preocupantes".

El informe anual de Ecologistas en Acción de 2017 sobre calidad del aire ha recopilado datos de las 11 estaciones de control gestionadas por el Gobierno de Cantabria, y, por primera vez, de la estación de medición situada en el Puerto de Santander cuyo titular es la Autoridad Portuaria, ha explicado en un comunicado.

El mismo concreta que en 2017 los contaminantes que más incidencia tuvieron en Cantabria fueron las partículas PM10 y PM2,5, y de manera más localizada el dióxido de nitrógeno (NO2).

EA ha revelado que en el área de la Bahía de Santander y la comarca de Torrelavega (en las que vive más de la mitad de la población cántabra) se sobrepasaron los valores medios diarios y anuales recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las partículas PM10.

Los datos de partículas han repuntado respecto a los últimos años por circunstancias meteorológicas pero también como consecuencia del incremento de un mayor tráfico de vehículos, aéreo y marítimo, ha explicado la organización ecologista.

En relación a la estación de medición del Puerto de Santander, destacan los elevados niveles de NO2 que exceden "de manera un tanto anómala" el valor límite horario establecido por la legislación para este contaminante, con 89 superaciones cuando las permitidas se limitan a 18 horas al año, llegando asimismo a registrar varias superaciones del umbral de alerta.

Los datos aportados por la estación de medición del Puerto, que está localizada en las dársenas de Raos, evidencian, según EA, un problema que está afectando a la calidad del aire del área industrial de la Bahía de Santander.

Esta estación de medición no solo mide el aire a partir del tráfico marino, sino también a partir del "enorme" trasiego de coches que se mueven en el área portuaria.

Y de forma "relevante y sinérgica", el elevado tráfico de vehículos pesados y de coches que transita por el nudo del enlace de Raos, entre la S-20 y la A-67, el cada vez mayor tráfico aéreo del aeropuerto Seve Ballesteros y los trenes de mercancías que llegan a Raos con cabezas tractoras diésel.

Entre la presencia de todos estos factores, la influencia de los buques ro-ro (que transportan coches) y de los graneleros (que atracan en otros muelles de Raos) puede quedar "más difuminada" en su contribución a los altos niveles de contaminación, aunque están "emitiendo en todo momento" mientras permanecen atracados al no estar equipados con motores eléctricos, advierten los ecologistas.

A ello se añade el "continuo movimiento" de coches de embarque y desembarque en los muelles, con una media de dos buques diarios de lunes a viernes, que pueden transportar entre 500 y 600 coches.

La industria siderúrgica y química situada en el municipio de Santander (Global Steel Wire), en los de El Astillero-Camargo (Ferroatlántica) y en el de Marina de Cudeyo (Repsol y Columbian Carbon), también contribuye al conjunto de emisiones que se miden en la estación del Puerto, pero por la distancia de los focos de emisión, son el tráfico de vehículos pesados vinculado a la Ciudad del Transporte, el tráfico de agitación del nudo de enlace de Raos, los despegues de aviones del aeropuerto, los trenes de mercancías y el movimiento de buques asociado al propio puerto los "factores determinantes" en los altos niveles de contaminación registrados, asegura EA.

"Como consecuencia de la situación, 365.000 cántabros, el 63% de la población, respiran un aire perjudicial para la salud según las recomendaciones de la OMS. Una situación que con seguridad irá a más en los próximos años", ha alertado.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La Consejería de Pesca prohíbe la extracción de moluscos bivalvos de la Bahía por 'marea roja'

El Gobierno de Cantabria ha prohibido temporalmente la extracción y comercialización de moluscos bivalvos (mejillones, almejas, ostras y muergos) de la Bahía de Santander por 'marea roja'.

Así consta en una resolución dictada por la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación en la que explica que la medida se ha acordado tras detectarse la presencia de biotoxinas lipofílicas, fenómeno conocido comúnmente como 'marea roja', en los bancos marisqueros de la Bahía santanderina junto con la ría de Mogro y que, si se ingieren, pueden producir malestares intestinales a los consumidores.

Esta medida también afecta a las especies de gasterópodos y equinodermos que se extraen de la zona de producción costera, precisa el Ejecutivo en nota de prensa, en la que especifica que el cierre es temporal. Así, la pesquería se reabrirá cuando los niveles de biotoxinas lipofílicas estén por debajo de los establecidos como seguros por la normativa vigente.

Este tipo de toxinas aparece por causas naturales, debido a la aparición de grandes concentraciones de algunos tipos específicos de microalgas productoras de toxinas en las aguas marinas que, al ser la base alimenticia de los moluscos bivalvos, se acumulan en sus tejidos pudiendo llegar al consumidor final.

Por ello, desde la Dirección General de Pesca y Alimentación se ha puesto en marcha el protocolo de vigilancia y control específico para las Floraciones de Algas Nocivas (FAN), con el fin de evitar la extracción y comercialización de los moluscos y garantizar que los mismos no representan un riesgo para los consumidores.

En este protocolo participan de forma conjunta el Servicio de Actividades Pesqueras y el Servicio de Laboratorio y Control de la Consejería, así como el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (INTECMAR), éste último encargado de realizar los análisis de las muestras recogidas en los puntos de control distribuidos en las zonas de producción del litoral de Cantabria.

Los últimos resultados analíticos realizados en el INTECMAR han detectado niveles de toxicidad "superiores" a los legalmente permitidos por el Reglamento CE nº 853/2004, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal, para las biotoxinas lipofílicas (conocidas anteriormente como DSP o diarreicas) en las muestras de moluscos procedentes de Santander.

MUESTREO INTENSIVO

La Dirección General de Pesca y Alimentación ha activado el protocolo que mantendrá un muestreo intensivo en todo el litoral, a fin de controlar la situación y proceder, "cuando sea posible", a la reapertura de los bancos marisqueros.

La prohibición ya se ha notificado a la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales; Consejería de Medio Ambiente; Delegación de Gobierno; Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y Medio Ambiente; cooperativas marisqueras; cofradías de pescadores; productores de cultivos marinos; depuradoras de moluscos; ayuntamientos afectados; grandes superficies comerciales; asociaciones de consumidores y usuarios, y Guardia Civil.

MAREA ROJA

El fenómeno que produce esta situación es comúnmente conocido con el nombre de "marea roja", debido a la coloración que producen en ocasiones las algas microscópicas que lo causan en el agua. Este fenómeno suele presentarse en las costas de Cantabria en esta época del año, pudiendo durar hasta dos meses los cierres que ocasiona.

No obstante, una vez revierte, los productos del marisqueo vuelven a ser "seguros" y se continúa con las labores de vigilancia desde la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación, que permiten su rápida detección.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Camargo desde la bahía: cielo, brisa, mar y tierra, todo un 'regalo' para los sentidos (FOTOS)

Este jueves 28 de julio se ha celebrado una excursión en barco por la Bahía y el tramo de costa por el que nuestro municipio se 'asoma' al mar, que ha partido desde el Puerto Deportivo Marina del Cantábrico. Ha sido organizada por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Camargo, y ha contado con la asistencia de un centenar de personas.

En esta iniciativa, excursión experimental para observar desde el mar nuestro municipio, han tomado parte representantes de diferentes asociaciones y colectivos del Valle, que ha querido servir como prueba de las potencialidades turísticas que se pueden desarrollar en este entorno marítimo del municipio y en el conjunto de la Bahía.

Durante el trayecto, de una duración aproximada de una hora, los asistentes han conocido detalles sobre la historia de Punta Parayas y la Bahía, así como sobre las especies de animales que habitan en este ecosistema, industria, características de la navegación, etc.

También han disfrutado de varias piezas de animación teatralizada con actores caracterizados como personajes de diferentes épocas -desde la romana hasta principios del siglo XVIII- que ha servido para completar las explicaciones del guía.

Además, se ha entregado a los asistentes diverso material para el trayecto compuesto por mochila, gorra e impermeable, así como un folleto con explicaciones sobre los puntos de interés de la Bahía.

Finalmente, han podido plasmar sus impresiones en un cuestionario que servirá para evaluar esta experiencia piloto de cara a incorporar, si así procede, en un futuro elementos de mejora.

FOTOS (CLICKA PARA AMPLIAR)

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional