Menu

Camargo destaca en FITUR la relevancia de la Cueva de El Pendo como destino turístico cultural

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, el concejal de Turismo, Eugenio Gómez, y el concejal de Patrimonio Cultural, José Salmón, han encabezado la representación municipal que ha acudido a la Feria Internacional de Turismo (FITUR) para dar a conocer el potencial turístico del municipio a los profesionales del sector, a las agencias de viajes y a los turistas que acuden al IFEMA de Madrid.

Una oferta turística que Camargo centra en su rico patrimonio arqueológico con destinos como la Cueva de El Pendo -cavidad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- y el Yacimiento Romano y Medieval de la Mies de San Juan, así como en sus zonas naturales y en su Puerto Deportivo.

La regidora, que también ha estado acompañada por la concejala de Medio Ambiente, María José Fernández, la concejala de Festejos, Marián Vía, y el concejal de Obras, Íñigo Gómez, ha destacado la trascendencia de la Cueva de El Pendo “como una de las más relevantes de la arqueología mundial desde el punto de vista científico”

Bolado ha recordado que quien visita la Cueva de El Pendo “se adentra en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo” lo que le convierte en “el destino ideal para todas aquellas personas interesadas en disfrutar de un turismo desestacionalizado basado en la cultura, el patrimonio, el ocio y la naturaleza, como el que proponemos desde Camargo”

“Se trata de una cueva que tenemos la suerte de tener en nuestro municipio, y que queremos que más gente la conozca”, ha destacado la regidora, que se ha congratulado de  que “cada vez sea más frecuente ver turistas de otras comunidades autónomas llegar hasta Escobedo y dirigirse hasta la cueva para poder visitarla”

”Además Camargo está situado en una posición geográfica estratégica en el centro de Cantabria y estamos comunicados por carretera, por mar, por aire y por ferrocarril, lo cual facilita que los turistas que quieran llegar hasta nuestro municipio puedan tener múltiples opciones entre las que elegir”, ha indicado Bolado.

Gómez por su parte ha subrayado la importancia de la Cueva de El Pendo “como referente principal de nuestra oferta turística, y la carta de presentación más destacada que tenemos para que los potenciales turistas se animen a visitar Camargo y para que, además de conocer los recursos turísticos, puedan también disfrutar del comercio y de la oferta hostelera y hotelera de nuestro municipio”

Igualmente, Salmón ha explicado que FITUR constituye un “escaparate ideal en el que mostrar nuestro abundante patrimonio cultural, con la Cueva de El Pendo como principal elemento, pero en el que además sobresalen otros espacios que quien visite Camargo no se puede perder”

CUEVA DE 'EL PENDO'

En concreto, la Cueva de El Pendo fue descubierta en 1878 por Marcelino Sanz de Sautuola en 1878, y su estudio está siendo clave para conocer la evolución del pensamiento abstracto del ser humano, al haber estado habitada por nuestros antepasados desde hace unos 82.000 a.C. hasta el 1.500 a.C.

Además, cuenta con un conjunto de pinturas rupestres situadas en un gran friso con una antigüedad aproximada de unos 20.000 años, y además del reconocimiento de la UNESCO, cuenta desde 2017 con la certificación como Patrimonio Rupestre Europeo por parte del Itinerario Cultural del Consejo de Europa ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’, siendo además la primera cueva del continente en obtener dicho reconocimiento.

La cueva se encuentra ubicada en un gran espacio reconocido como Área Natural de Especial Interés El Pendo-Peñajorao que abarca un total de 168,62 hectáreas -lo que supone un 5% del territorio de Camargo- y que además está integrado en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria.

Cerca de la Cueva de El Pendo los turistas pueden disfrutar además de una senda pedestre habilitada por el Ayuntamiento en 2018, que permite descubrir toda la riqueza biológica y arqueológica de esa zona.

La ruta cuenta al final con tres grandes paneles informativos en los que se detalla cómo se realizaron las pinturas de la Cueva de El Pendo y se muestran reproducciones de las tres ciervas de El Pendo descubiertas recientemente gracias a las nuevas tecnologías, ya que fueron localizadas mediante análisis multiespectrales de la luz ya que no se pueden ver directamente a través de la percepción del ojo humano. 

YACIMIENTO ROMANO Y PUERTO DEPORTIVO

De la época romana sobresale en Camargo el conjunto arqueológico de las Termas de la Mies de San Juan, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002 y situado a escasos metros del Aeropuerto de Parayas.

Los restos arqueológicos que se ubican en este lugar de Camargo son un verdadero cronograma de los procesos históricos que se desarrollaron durante los últimos dos milenios en el territorio que hoy alberga el municipio, ya que en esa zona se encuentran restos de varias épocas -desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna-.

En concreto, los visitantes pueden ver allí unas termas romanas de finales del siglo I d.C. y remodelaciones que se dieron en el siglo II d.C. así como ruinas la planta de una iglesia románica, construida en el siglo XII dedicada a San Sebastián, y en torno vestigios de lo que fue una amplia y densa necrópolis medieval fechada entre los siglos VIII y XVII.

Por otro lado, Camargo también destaca por su entorno natural, en el que se combinan los paisajes de mar y montaña.

En la zona de costa sobresale el Puerto Deportivo de Camargo, el cual constituye el principal área de atraque de embarcaciones de recreo de toda la Bahía y una de las más importantes del norte de España, y dispone además de varias parcelas municipales especialmente habilitadas para la práctica de deportes de playa.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Las termas romanas del yacimiento de la mies de San-Juan protagonizan una charla este viernes en el CC de Estaños

Las termas romanas del yacimiento romano y medieval de la mies de San Juan, en el cementerio ubicado junto al Aeropuerto de Parayas en Maliaño, protagonizan una interesante charla que impartirá la profesora titular de Arqueología de la Universidad de Cantabria María Luisa Ramos este viernes 21 de junio en el Centro Cultural de Estaños en Muriedas, a las 19 horas. La cita está organizada por la Asociación Cultural San Vicente, con entrada libre.

Este destacado bien del rico y variado patrimonio cultural de Camargo, que el Ayuntamiento viene promocionando junto a otros muchos en los últimos años, centrará esta interesante conferencia que te recomendamos.

Conoce todos los secretos, detalles y datos de interés de un lugar 'con mucha historia'

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

PRC de Camargo estudiará convertir el Yacimiento Romano de la 'Mies de San Juan' de Maliaño en un centro museístico

El PRC de Camargo quiere transformar el Yacimiento Arqueológico de la Mies de San en Maliaño en “un destino cultural y turístico tecnificado de referencia” en el que se muestre a los visitantes “cómo era la vida en la Bahía durante la época en la que los romanos estuvieron asentados en Cantabria”

Así lo ha anunciado el candidato regionalista a la Alcaldía de Camargo, Héctor Lavín,  durante la visita que ha realizado al yacimiento acompañado por Eugenio Gómez, número dos en la lista del PRC para las elecciones del 26 de mayo. Podemos ver a ambos en la FOTO de esta noticia.

Lavín ha explicado que “es necesario continuar potenciando nuestro patrimonio cultural como ya estamos haciendo con la Cueva de El Pendo” y que para ello “es fundamental otorgar el protagonismo que merece a uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del norte de España y que resulta clave para comprender la presencia romana en tierras cántabras, mediante la creación de un centro museístico en la Mies de San Juan”

“Tenemos la inmensa fortuna que de que este importante yacimiento de las termas romanas se encuentre ubicado en Camargo y de que se pueda llegar a él de manera muy sencilla tanto por carretera como por avión, y no podemos permitirnos el lujo de que el millón de turistas que llega cada año a Cantabria a través del Aeropuerto de Parayas pase de largo”, ha explicado. 

El candidato regionalista ha incidido en que “tenemos que aprovechar la cercanía de estas termas al Aeropuerto y las extraordinarios conexiones por carretera para conseguir la llegada de turistas y convertirlo en un destino imprescindible del Patrimonio Cultural de Cantabria y del norte de España”. “Un turismo de calidad desestacionalizado y que gire en torno a la cultura que atraiga visitantes y que tenga beneficios para el comercio, el sector hotelero y la hostelería de Camargo”

Para llevar a cabo este proyecto, Lavín encabezó recientemente una delegación municipal a Gijón en la que se pudo conocer cómo fueron rehabilitadas y puestas en valor las termas de esta ciudad asturiana -cuya primera fase es gemela de las termas de Maliaño- con el objetivo de estudiar las posibles opciones existentes “para convertir este yacimiento en un polo de atracción de turistas en el que los visitantes puedan comprender mejor aquella época y para que sirva a su vez para conservar y seguir investigando sobre el yacimiento”

El objetivo es que, manteniendo los usos funerarios del cementerio, se pueda ofrecer a ese millón largo de viajeros que llegan en avión la posibilidad de entrar en Cantabria por uno de sus principales yacimientos arqueológicos del norte de España. 

ACERCAR EL ARTE PALEOLÍTICO

Otro de los puntos sobre los que el PRC quiere seguir trabajando es la Cueva de El Pendo, cavidad en el que se ha centrado el trabajo de la Concejalía de Turismo en la legislatura que ahora finaliza y que, gracias a ello, ha experimentado “un extraordinario crecimiento en el número de personas que visitan la cueva”

Para ello Lavín quiere crear un parque temático rupestre en las parcelas de Peñajorao, como complemento a la oferta turística de la Cueva de El Pendo, con el que añadir un nuevo atractivo para que las familias se acerquen a visitar esta cavidad declarada Patrimonio de Humanidad por la UNESCO,  junto a las mejoras en los accesos a la cueva con el ensanche de la carretera desde el Alto del Churi hasta el aparcamiento de la cueva. 

Además el PRC también quiere crear en el municipio un Parque Arqueológico del Paleolítico Cantábrico, tomando como modelo el Parque Arqueológico de Le Thot y Prehistoparc de Tursac - Dordoña, que es un referente en Francia y en toda Europa en cuanto a difusión y puesta en valor del paleolítico, y que Lavín y Eugenio Gómez pudieron conocer en persona durante las jornadas en la que Cantabria y esa región francesa firmaron el protocolo de cooperación sobre Patrimonio Cultural. 

OTRAS INICIATIVAS

Además Lavín impulsará desde la Alcaldía la creación del Aula Histórica de Juan de Herrera en el Alto Maliaño “para poner en valor la figura de una persona clave en el arte y en la arquitectura de nuestro país” así como la creación de la marca e imagen de Camargo como destino turístico y cultural.

También se crearán nuevos itinerarios turísticos, culturales y medioambientales como los desarrollados a través del Camino de Santiago o la Vía de Agripa, y se creará una red de senderos y miradores destinados a mostrar el valor medioambiental e histórico de los diferentes paisajes del municipio de Camargo.

Otro de los puntos sobre los que incidirá el PRC en la próxima legislatura será en la creación de un aparcamiento de autocaravanas, en la creación de un albergue municipal que facilite la llegada de turistas que realizan rutas como el Camino de Santiago, y la creación de una Oficina de Información y Turismo en Camargo.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El 'Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología-Prehistórica' plasma bibliográficamente la labor investigadora realizada en la Mies de San-Juan

El Centro Cultural La Vidriera ha acogido el acto de presentación del libro elaborado por el Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (CAEAP) sobre las investigaciones arqueológicas realizadas en el Yacimiento romano y medieval de la Mies de San Juan, en Maliaño, entre los años 1995 y 1998, así como los trabajos realizados posteriormente por especialistas en diversos campos.

El libro cumple con el doble objetivo de dar a conocer en detalle los valores arqueológicos e históricos de San Juan de Maliaño tras el trabajo del CAEAP y de los investigadores colaboradores, y de servir como herramienta precisa para convertir el enclave en un destino imprescindible del Patrimonio Cultural camargués y cántabro.

Con esta publicación se cierra un largo de proceso de estudio y conservación del principal yacimiento romano-medieval de la Bahía de Santander, que se inició en diciembre de 1995 con el descubrimiento de las termas romanas, que y finalizó en febrero de 2018, con la renovación de la cubierta que protege el enclave.

El investigador Valeriano Teja y el arqueólogo miembro del CAEAP Ramón Montes fueron los encargados de presidir el acto, que contó con la asistencia de la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, del primer teniente de alcalde, Héctor Lavín, y del concejal de Turismo, Eugenio Gómez, y en el que se detalló la manera en la que a lo largo de las más de 300 páginas del libro se recoge la labor de análisis y estudio realizada en uno de los destinos imprescindibles del Patrimonio Cultural de Camargo.

La obra, editada a través de la Concejalía de Turismo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Camargo, recorre los trabajos de campo y laboratorio realizados sobre este importante enclave del Patrimonio Cultural de Camargo, y constituye la memoria científica de las excavaciones arqueológicas y las analíticas posteriores, realizadas en este enclave romano y medieval, desde su descubrimiento, hasta la actualidad.

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO

Ubicado en la Mies de San Juan, junto al Aeropuerto de Parayas, la zona en la que se encuentran los restos arqueológicos constituyó hasta mediados del siglo pasado la antigua península de la Mies de San Juan, pues se trataba de un enclave costero de marismas hasta que se llevaron a cabo los rellenos para construir el Aeropuerto de Parayas, por lo que los restos arqueológicos que se ubican en este lugar de Maliaño constituyen un verdadero cronograma de los procesos históricos que se desarrollaron en el municipio durante los últimos dos milenios, ya que en esa zona se encuentran restos de varias épocas desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna.

Las excavaciones llevadas a cabo entre 1995 y 1998 por el grupo de arqueólogos del CAEAP permitieron descubrir unas termas romanas de finales del siglo I d.C. y remodelaciones que se dieron en el siglo II d.C documentadas tanto por evidencias arqueológicas como por dataciones de Carbono 14 y por el estudio específico de los diferentes morteros y materiales.

Aquellas termas estaban dotadas de bañeras, piscinas, estancias diversas y calefacción, y también se encontraron restos de la estructura de una casa que podrían formar parte de un asentamiento urbano.

Igualmente, se hallaron sobre esas ruinas la planta de una iglesia románica, construida en el siglo XII dedicada a San Sebastián y dependiente de la Colegiata de Castañeda, y en torno a ella se localizó una amplia y densa necrópolis medieval fechada entre los siglos VIII y XVII, relacionable con la iglesia románica.

Dada la singularidad y buen estado de las termas romanas -al ser las únicas encontradas hasta la actualidad en Cantabria- y de los restos de la iglesia romana superpuestos, el Ayuntamiento tomó la decisión en 1998 de proteger físicamente los restos arqueológicos y ponerlos en valor.

Así, tras las excavaciones arqueológicas y las labores de consolidación y restauración, el yacimiento fue protegido con una cubierta estable y se instaló una pasarela aérea que permite su observación y disfrute por parte de los visitantes.

Además, se instaló un pequeño centro de interpretación, con varios paneles explicativos y una maqueta que recrea el aspecto que pudo tener el edificio termal romano a mediados del siglo II d.C.

En el año 2002 este conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica, y en 2018 el Ayuntamiento de Camargo procedió a la renovación de la cubierta, la mejora de las bajantes para favorecer el desagüe de las precipitaciones de lluvia, la mejora del piso de cristal de la pasarela que permite tanto el acceso a la parte posterior del cementerio como la visualización de los restos, así como la reposición de los atriles de los elementos explicativos del conjunto arqueológico.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional