Menu

Camargo inicia el reparto de flores y plantas aromáticas, que se prolongará hasta este viernes 30

La Concejalía de Medio Ambiente ha iniciado este miércoles el reparto de flores y plantas aromáticas entre los vecinos que se han inscrito previamente a la XXIX Campaña de Repoblación Forestal, cuyas entregas se prolongarán hasta el viernes 30 en horario de 09:00 a 14:00 horas en la pista de petanca del Parque de Cros.

La concejala de Medio Ambiente, María José Fernández, la concejala de Juntas Vecinales, Marián Vía, el concejal de Servicios Municipales, Jesús María Amigo, y el concejal de Cooperación, Luis Bodero, han asistido al inicio de las entregas de las flores y plantas y han recordado que el reparto de estos ejemplares se realiza a lo largo de tres días “para facilitar que la gente pueda acudir de manera escalonada a recoger los ejemplares que solicitó en su momento, evitando así que se produzcan aglomeraciones”

Además, este año las entregas se están realizando en dos fases para adecuar mejor el tipo de ejemplar a la estación del año.

En concreto, el pasado mes de febrero se distribuyeron 1.276 árboles frutales entre cerezo, manzano, melocotón, membrillo y peral; y a lo largo de esta semana se entregarán 2.702 plantas aromáticas como orégano, menta, romero, y tomillo; y 4.316 flores de alegría, begonia, clavelina, dalia, geranio, o petunia. 

Fernández ha hecho hincapié en que estas entregas persiguen “fomentar entre los vecinos el interés por el cuidado de las plantas y flores, y también animar a que las personas que solicitan algún ejemplar continúen con la afición por su cuenta y sean después ellas las que acudan a las floristerías o a los centros de jardinería en busca de nuevos ejemplares o de materiales para sus cultivos”

Asimismo, la edil de Medio Ambiente ha recordado que los ejemplares que se están entregando han sido adquiridos por la Concejalía “en establecimientos especializados de la comunidad autónoma”, de tal manera que a través de esta campaña “se logra también apoyar de manera indirecta al comercio de nuestra región”

Desde esta Concejalía se recuerda que este año, debido a la situación sanitaria, las plantas y flores que no se recojan en esos tres días no se reservarán en la Escuela de Medio Ambiente -como se hacía en años anteriores para que los solicitantes pudieran acudir en persona a por ellas- sino que se donarán a entidades sociales o serán utilizadas para adornar espacios públicos y edificios municipales.

El Plan de Repoblación Forestal de Camargo incluye además de estas campañas de entrega de ejemplares otras acciones como la realización de actividades de educación ambiental para fomentar el cuidado y protección de los bosques, la restauración de zonas degradadas del municipio, o acciones de limpieza y plantación de árboles autóctonos.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Las hierbas y plantas mágicas de San-Juan y el solsticio de verano este viernes en nuestro 'Jardín de la Salud'

En una atípica jornada festiva de San Juan, fecha muy señalada en Maliaño, en días en los que deberíamos estar disfrutando en el municipio de una de nuestras dos grandes fiestas patronales si la alerta sanitaria, aún vigente en la 'nueva normalidad', no nos hubiera privado de vivir estos tradicionales festejos como siempre (gran 'hoguera' de San Juan incluida), nuestro microespacio 'El Jardín de la Salud' rinde su particular tributo a esta festividad y al solsticio de verano, este viernes 26 de junio.

Y lo hace dedicando su contenido a las plantas, hierbas y flores culturalmente vinculadas a la Noche de San Juan y al mencionado solsticio de verano. Un momento del año de máxima energía y luminosidad solar, de numerosos ritos y leyendas, que tiene una relación muy interesante con la naturaleza y con algunas plantas medicinales y flores ya conocidas por sus distintas propiedades por pueblos de antiguas civilizaciones.

'El Jardín de la Salud' es un sección radiofónica semanal de Radio Camargo, que emitimos los viernes a las 12 horas y en redifusión el mismo día a las 18:45, así como los sábados desde las 17 horas.

Recordamos que este microespacio cultural es conducido por Azucena San Pedro Martínez, especialista en fitoterapia, aromaterapia y cosmética natural que, junto a Eduardo J. Hernández Arias, está al frente de firma Factoría Natural S.C, con sede en Igollo de Camargo.

Hierbas mágicas para una noche mágica. Leyendas y tradiciones populares. Un poco de historia

Extraído de la WEB https://azufactorianatural.com/blog/

La noche de San Juan es, sin duda, una noche muy especial. Es la noche más corta del año, la noche donde la luz vence a las tinieblas, la noche de “Janot”, “Noche de Brujas” o “Noche de San Juan” donde se abren las puertas que comunican ambos mundos, el de la materia, el del soma por una parte y el sutil, etéreo y espiritual por otra parte, ya es hora de hablar de tan mágica noche, noche especial donde se “trabaja” con planetas, elementos, elementales y plantas, entre otros.

Coincide la celebración de San Juan con el tiempo del Solsticio de Verano el que tiene más tradiciones en relación a la magia de las Plantas. No en vano es en este momento del año cuando la luminosidad es mayor y cuando es el tiempo de recogida de la mayoría de las plantas medicinales. Es el momento de los días más largos del año, las plantas absorben esta luz solar que se transforma en una mayor riqueza en principios activos y por tanto en mayores propiedades curativas.

Muchas de ellas se arrojaban a la tradicional hoguera de San Juan encendida al ponerse el sol y realizando en torno a ella diferentes celebraciones que duraban toda la noche, con la intención de que el fuego solar siguiera en la oscuridad hasta que volviera a iluminar con su luz al amanecer.

En esta mágica noche se realizan rituales y hechizos mágicos para conseguir el amor, la prosperidad o que tus deseos para el año se cumplan. Renovación, purificación y exaltación de las fuerzas solares están en la base de estos ritos, fiestas y ceremonias en torno a la Noche de San Juan.

En los Rituales de la Noche de San Juan, intervienen las Hierbas Mágicas o Hierbas sagradas, y en esta mágica noche es cuando deben de ser recolectadas, preparadas y ritualizadas. Algunas de las hierbas mágicas son el hipérico, la verbena, la salvia, la artemisa, la milenrama, el rusco, el crisantemo de los prados, la hiedra trepadora… Uno de los rituales de esta noche es meter algunas de estas hierbas mágicas dentro un saquito de tela para ritualizarlas la noche del fuego y guardar el saquito el resto del año cerca de ti, ellas te cuidarán y te protegerán de negatividades.

Además de las hierbas mágicas, la noche de San Juan, coincidiendo con el solsticio de verano, la tradición habla de la conjunción mágica de las fuerzas de la tierra: el fuego, el agua, la tierra.

Fuego. La hoguera que se enciende la noche de San Juan representa el triunfo de la luz sobre la oscuridad y otorga beneficios (salud y fortuna) a quienes lo desafían; de ahí la costumbre de saltar sobre la hoguera (tres veces, según la tradición) y de hacer pasar sobre ella al ganado, para librarlo de enfermedades durante el siguiente año (también se arrimaba un manojo de hierba en llamas a los aperos de labranza para invocar una buena cosecha). El fuego es un elemento purificador; por tanto, simbólicamente, consume lo malo, tanto lo sucedido en el año que ha pasado como lo por venir. Hoy día, predomina la expresión festiva -bailes y cantos- sobre la componente esotérica, pero se siguen arrojando a las llamas objetos y ropa viejos con ese sentido de desterrar lo negativo que ha sucedido durante el año y de apartar a los malos espíritus. Nosotros incluso escribimos en un papel todo lo que queremos quemar, o dejar atrás, y lo lanzamos a la hoguera.

Agua. La tradición asegura que por San Juan el agua adquiere virtudes curativas a partir de la medianoche. El rito más importante relacionado con este elemento, que simboliza la pureza y la fertilidad, se refiere a la «flor del agua»: los baños en el rocío acumulado en los prados -no por condensación, sino por arte de unos duendes, los «ventolinos»-, que se supone revestido de poderes benéficos en esta velada de espíritus y de encantamientos. Se dice que los baños de rocío confieren a quienes los toman los dones de la salud, del amor y de los hijos. También es posible cumplir esta liturgia en el mar recibiendo nueve olas consecutivas. Mi infancia y juventud está ligada a las hogueras de San Juan en la playa de San Juan de la Canal, fuego y baño en el mar unido.

Tierra. Está simbolizada en las plantas mágicas que se recolectan esta noche y que se utilizan para invocar a los espíritus benéficos.

MUCHOS RITUALES ' MÁGICOS' SE ASOCIABAN A HIERBAS MÁGICAS O SAGRADAS DE LA NOCHE DE SAN JUAN 

HIPÉRICO. Se utilizaba Para hacer rituales de amor y limpiar la casa de negatividades. En la Edad Media, se quemaba en las casas en las que se creía que había entrado el demonio. Se dice que cura la melancolía. En la cultura celta, se decía que las hadas malas, los duendes y los magos de malas intenciones no entrarían nunca en una casa cuyas ventanas estuvieran protegidas por ramitos de esta planta. Se le atribuían cualidades protectoras como el poder de ahuyentar a las apariciones y espíritus grises, y los malos pensamientos, así como la capacidad de proteger del mal del ojo (ponte un ramito en la solapa).

Cuenta la leyenda que brotó de las gotas de sangre que derramó Juan el Bautista al ser decapitado. Por ello, al estrujar los pétalos de esta flor, surge un líquido rojo que se dice que es la sangre misma de San Juan. En realidad, ese líquido es la hipericina, la que le da ese color rojo sangre al aceite de hipérico. 

El tradicional y sanador aceite de Hipérico ya se elaboraba cuando Dioscórides en el siglo I nos relata cómo lo preparaban las gentes de estas tierras, macerando las sumidades floridas en aceite de oliva y manteniéndolo al sereno, bajo la influencia de la actividad solar y lunar durante cuarenta días, tras los cuales se tiñe de un color rojo sangre debido al pigmento que contiene llamado hipericina, y que tan buenos resultados da para heridas con sangre, quemaduras y muchos problemas de piel.

SAÚCO O SABUGUEIRO. Siempre se ha asociado a este árbol cualidades protectoras en general y especialmente frente a rayos y tormentas, por lo que se solía poner cerca de casas y ermitas. Con dos ramas floridas de este árbol se formaba una cruz que se ataba con cordel y se ponía en la entrada de las casas o sobre el cabecero de la cama como amuleto protector.

Las flores de saúco, que expanden su peculiar aroma refrescante enramadas, se cuelgan en el exterior de las casas, para que sean bendecidas por San Juan (este hábito explica el apelativo popular de «beneito» -por bendito- que se da a este árbol) y alejen el infortunio. Para que el hechizo se cumpla, las ramas deben ser retiradas antes del amanecer.  El saúco también se utiliza para engalanar las fuentes (el enramado) y con el mismo propósito se quema su madera. El saúco posee, asimismo, gran arraigo en la medicina tradicional; sus flores y sus bayas se usaban en la elaboración de una infusión, indicada, principalmente, para tratar las fiebres.

También se preparaban en tiempo de San Juan con saúco, fresno o avellano Las varas de poder: o varas mágicas. De avellano, porque se ha utilizado desde la antigüedad para encontrar agua por los zahories, debido a las cualidades especiales que tiene su madera para detectar la humedad bajo la tierra, propiedad llamada piezoeléctrica debido a la cual puede captar señales eléctricas y sería como una especie de conductor en contacto con las manos y actuando como un amplificador de la intención de su poseedor. Debían ser ramas derechas y sin nudos, se solían cortar a medida del brazo de su dueño, con la distancia entre el codo y el dedo corazón. Tras cortarlas se pasaban por la hoguera de la noche de San Juan para su purificación y después se personalizaban con piedras o grabados. 

SALVIA. De la planta de la salvia, que es la planta de la longevidad por antonomasia, se cuenta que existen ejemplares de esta planta que se vinculan a una determinada persona, floreciendo o marchitándose según la suerte de ésta.  

MILENRAMA. De la milenrama, también llamada aquilea por el héroe griego Aquiles, que curó con ella las heridas de Télefo, rey de Misias, cicatrizante y comestible en ensaladas cuando está tierna, se dice que era usada por las brujas asturianas, las cuales se preparan infusiones de esta planta para potenciar sus poderes adivinatorios. 

VERBENA. Existe la creencia de que quien recolecta verbena en la noche de San Juan queda curado de todo mal y es que las flores de esta planta, de color púrpura y agrupadas en espigas paniculares, nos anticipan su fuerza oculta.  La verbena, imprescindible en los enramados, posee un simbolismo similar al del saúco, pues previene el mal, favorece una buena cosecha y ofrece prosperidad económica a la casa; Se dice que una infusión de verbena limpia de malas vibraciones. Para evitar pesadillas, podemos poner una bolsita de hojas de verbena debajo de la almohada. Un ramito de verbena en el hogar atrae la paz y aleja los odios y las envidias.

Si quieres asegurarte el éxito en una reunión o deseas que una cena familiar trascurra en paz y armonía, puedes preparar un ramo que presida la mesa con las siguientes plantas: unos tallos de verbena (para atraer la paz y alejar los odios y las envidias), unas ramas de laurel (representa el éxito), una ramita de olivo (símbolo de paz) y unos brotes de romero (emblema de los recuerdos, su aroma da alegría, felicidad y eterna juventud). La verbena sirve también para preparar «filtros de amor» (un brebaje capaz de reconciliar a las parejas enemistadas).

La tradición en torno a esta planta nos habla de que en la noche de San Juan la gente de los pueblos iba en busca de esta pequeña planta, ya que recogida en esta noche tenía cualidades especiales que se manifestaban al tocar con ella a la persona de la que se deseaba ser correspondido en el amor. Y es por esta antigua tradición en la que la gente se iba a buscar la verbena al caer la luz del sol en medio de alegría y expectantes ilusiones amorosas, por lo que se llama verbena a las fiestas populares de las noches de verano. Con ella también se hacían guirnaldas que terminaban arrojándose a la hoguera como forma de conjurar la adversidad. Esta creencia está relacionada con otra que otorga a estos collares de flores el poder de hacer invulnerable a quien los lleva. Sus pequeñas flores blanco rosadas parecen estar suspendidas como las estrellas lo están en el espacio. 

ARTEMISA. Dedicada a la diosa griega Artemisa, hermana de Apolo, llamada por los romanos Diana Cazadora, es una planta medicinal especialmente indicada para las molestias de la mujer. Se usan sus tallos como infusiones.  Con ella se trenzaban figuras antropomorfas como protección mágica en las puertas de las casas, y se fabricaban flechas para lanzarlas a los cuatro puntos cardinales, a modo de conjuro contra los malos espíritus.
Las curanderas usan sus hojas contra las picaduras Es la planta de la mujer o, mejor dicho, para la mujer. Regula el ciclo menstrual, estimula la menstruación y calma los dolores posteriores al parto.

La Artemisa fertilizadora: La tradición cuenta que cuando se adquiría un campo de cultivo se colgaba un ramo de esta planta bajo un roble en la noche de San Juan para proporcionar fertilidad a esas tierras, sus plantas y sus animales.

Pero en esta noche, no hay que olvidarse de buscar otras hierbas protectoras como la ruda que echada en agua, asegura el amor de una persona, y colgada en un lugar lo protege de las brujas. Cuentan que hasta los helechos pueden florecer milagrosamente entre la sexta y la séptima campanada de las doce de la Noche de San Juan, y proporcionan la invisibilidad a quien presencie este extraordinario hecho y coja una de sus flores con las manos. Y no hay remedio pequeño, una ingenua margarita puede contra los maleficios, ya que son las lágrimas de arrepentimiento de Santa María Magdalena, convertidas en flor al caer al suelo. 

TAMBIÉN PUEDES SALIR ESA NOCHE A BUSCAR EL TRÉBOL, a coger el trébole, como dice la canción, aunque en realidad da suerte a quien se le encuentra por casualidad.

O A RECOGER LA FLOR BLANCA, GRANDE Y SOLITARIA DEL CRISANTEMO DE LOS PRADOS, QUE SIMBOLIZA LA INMORTALIDAD, COMO TANTAS OTRAS como LA ALBAHACA, EL ROMERO, EL ESPLIEGO…

EL AGUA MÁGICA DE LAS HIERBAS MÁGICAS DE LA NOCHE DE SAN JUAN. EL CACHO DE SAN JUAN

Con cualquiera de las hierbas mágicas se puede poner un recipiente con agua a la intemperie en la noche de San Juan. La tradición mágica dice que quien se lava la cara y las manos con el agua de macerar esa noche las hierbas “de San Juan”, bajo la Luna, tiene asegurada la suerte y la salud todo el año. De igual forma que si se maceran pétalos de rosa silvestre, recogidas en ese día de San Juan, y maceradas toda la noche en agua de lluvia o manantial, para que por el día se utilicen para impregnar la piel de la cara, manos y cuerpo, y que de esa forma comunique la rosa su armonía sanadora a todo el organismo.

Cada 23 de junio es costumbre de gallegas, y también en la cultura celta y anglosajona, salir a por flores al atardecer para luego dejarlas en agua bajo el rocío de la noche de San Juan. Es una tradición que ha pasado de generación en generación.  Al día siguiente, al levantarse, la costumbre es lavarse la cara con ese agua.

Hay tradiciones que aconsejan emplear al menos siete hierbas, e incluso utilizar agua de siete fuentes diferentes. Según afirman, esto ayuda a mantener a brujas, meigas y espíritus maléficos alejados del hogar.

Pueden ser éstas: Fiuncho: ejecuta los espíritus malignos y es particularmente contra el mal de ojo. Fento macho: es venenoso. Las leyendas gallegas –y también británicas- dicen que por la noche de San Juán echan flor. Codeso: es un arbusto sagrado en Galicia. Se usaba para hacer escobas y barrer la casa de malos espíritus. Abeloura o herba de san Xoán: El refranero dice que la “abeloura o herba de san Xoán limpa a cara de grans”. Es una planta especial contra el demonio. Malva: El refrán dice: «Cun horto e un malvar hai menciñas para un fogar». Romeu: No abunda en Galicia. Se cree que es la hierba que protege y purifica los hogares por excelencia. Herba luísa: Es una hierba especial para los amoríos. Se asocia con la fiesta.

O pueden ser otras muchas, en realidad,  cada casa tenía su propia fórmula diferente de la de las casas de los otros vecinos.

El origen es precristiano, ya que hay indicios del siglo sexto en que estas prácticas fueron perseguidas por la Iglesia, que no pudo terminar con ellas, por lo que le dieron a San Juan los poderes mágicos de estas tradiciones para librarnos de las maldiciones, la envidia y la brujería. de esta manera han sido “santificados” hasta el día de hoy.

Se denominaba “Cacho” al recipiente de boca ancha , generalmente una tina, un cojín o una olla de barro, donde las hierbas mágicas se colocan en el rocío en la noche de San Juan . Por extensión, se habla de “romperlo” con todas las tradiciones vinculadas a este evento, como la búsqueda de agua en ciertas fuentes y la búsqueda de diferentes hierbas, algunas en su propio jardín o vecindario, otras en las montañas o prados.

OS animo por tanto a que elaboréis vuestra AGUA MÁGICA o VUESTRO RAMO particular DE SAN JUAN, y lo coloquéis en la entrada de la casa, en la ventana o en algún otro lugar como protector del hogar, LO QUE TIENE relación con la renovación y la limpieza del organismo, propiedades que están en consonancia con la finalidad primordial de esta noche mágica de purificación. 

Por cierto, de pequeña, no había ritual que me desconcertara más que la famosa clara de huevo y las figuras posibles que podía representar, después de dejarla toda la noche al sereno…¿será este año cuando lo descubramos?

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Camargo destina las flores plantadas por los alumnos de un curso del Centro de Formación a adornar las calles

El Centro Municipal de Formación (CMF) del Ayuntamiento de Camargo ha cedido al servicio de mantenimiento de parques y jardines municipal más de 1.200 ejemplares de flores que fueron plantadas por los alumnos que estaban participando en el curso sobre ’Horticultura y Floricultura’, que se vio interrumpido por la suspensión de las actividades con motivo del estado de alarma.

De hecho, la plantación de numerosas variedades de flor de temporada de primavera/verano (petunias, surfinias, tagetes, geranios y lavandas) fue una de las últimas actividades desarrolladas en el Centro Municipal de Formación por los alumnos de ese curso para desempleados.

El concejal de Desarrollo Local, Eugenio Gómez, ha explicado que desde la interrupción del curso hasta ahora ha sido el propio personal de servicios mínimos y él mismo los que han aprovechado las visitas que tenían que hacer para realizar gestiones al CMF “para interesarse también por el estado de las plantas y asegurar los cuidados mínimos que pudieran necesitar”

Gómez ha detallado que “pese a que el CMF ha estado cerrado al público, el control diario de la ventilación automática y del riego por goteo han creado las condiciones óptimas para el desarrollo de todas las plantas sin que se haya malogrado ninguna, por lo que una vez que ha llegado el momento de la floración podemos entregarlas para que se proceda a su plantado”

De esta manera, la entrega de estos ejemplares de distintas especies al servicio de parques y jardines municipal permitirá su plantación en rotondas del municipio, en la la meridiana de la Avenida de Bilbao y en otros puntos del Valle.

Con ello “se podrá poner en valor el trabajo que estaban realizando los alumnos y aprovechar unas flores cuyo cultivo, de otra manera, hubiera sido en vano, para que así los participantes en el curso vean reconocida su labor”

Ahora serán los operarios de parques y jardines los que se encargarán de la colocación de los ejemplares como parte de las tareas que están realizando durante los servicios mínimos para garantizar el buen estado de las zonas verdes del municipio y la salubridad de esos espacios naturales mediante tareas como la eliminación de malezas.

Además, con esta iniciativa también se busca que las flores puedan adornar las calles del municipio para animar con su colorido primaveral a aquellas personas que no pueden salir a la calle con motivo de la emergencia sanitaria.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Doble cita este sábado con Factoría-Natural, con un taller de 'Remedios Herbales' en Escobedo, y de 'Cosmética Natural' en Igollo

La colaboradora y especialista en 'salud natural' de Radio Camargo (cuyo espacio 'El Jardín de la Salud' puedes escuchar en nuestro Medio todos los viernes a las 12 y 19 horas) Azucena San Pedro, de la empresa 'Factoría Natural', imparte este sábado 16 de marzo dos interesantes talleres inspirados en la salud y la naturaleza.

Por un lado, uno organizado por la Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) de 10:30 a 12:30, en el Centro Etnobotánico El Pendo de Escobedo, sobre 'Remedios Herbales' elaborados con plantas medicinales, y por otro lado, por la tarde, otro en Igollo otro sobre 'Introducción a la Cosmética Natural'

TALLER DE REMEDIOS NATURALES CON PLANTAS MEDICINALES EN EL CENTRO ETNOBOTÁNICO 'EL PENDO' EN ESCOBEDO (ESCOBEDO, SÁBADO 16, DE 10:30 A 12:30)

El Centro Etnobotánico de El Pendo, en Escobedo de Camargo, acogerá el sábado, 16 de marzo, un Taller de Remedios Herbales en el que se aprenderá a hacer algunos preparados a base de plantas medicinales para un botiquín básico en el hogar. El taller, organizado por Fundación Naturaleza y Hombre, estará impartido -como hemos comentado- por Azucena San Pedro y tendrá dos horas de duración, de 10:30 a 12:30 h.

Los participantes podrán elaborarán un tónico capilar fortificante de romero, una colonia de lavanda y una pomada de caléndula e hipérico para heridas y quemaduras, aunque este listado podrá variar según idoneidad. Las inscripciones han de hacerse a través de la web de FNYH, en la sección de Educación Ambiental.

Se trata de aprender a “reconocer las cualidades de las plantas aromáticas y medicinales de nuestra flora autóctona y aprender a convertirlas en remedios herbales, así como de promover su cultivo y utilización en preparaciones sencillas con seguridad y eficacia”, según Azucena San Pedro.

Este curso forma parte de la programación de Educación Ambiental de Fundación Naturaleza y Hombre, que pretende acercar a la población al consumo responsable y sostenible y que en fechas próximas prevé otro de iniciación a la apicultura.

DATOS PRÁCTICOS SOBRE ESTE TALLER:
Taller de Remedios Herbales.
Imparte: Azucena San Pedro (Factoría Natural).
Fecha: sábado, 16 de marzo.
Hora: 10:30 a 12:30 h.
Precio: 25€ (se incluyen muestras de los preparadas y las recetas por escrito).
En el Centro Etnobotánico Bosques del Anillo Verde – El Pendo (junto a la cueva del mismo nombre – Escobedo de Camargo).
Necesaria inscripción previa en la web de FNYH.

TALLER DE INICIACIÓN A LA COSMÉTICA NATURAL (IGOLLO, SÁBADO 16, DE 16:30 A 19:30)

Ese mismo sábado por la tarde, en Igollo, Azucena San Pedro impartirá otro taller dedicado a la iniciación a la Cosmética Natural, de 16:30 a 19.30. Para información y reservas puedes llamar en este caso al número de teléfono 608 276 356

El Taller de Iniciación a la Cosmética Natural I es el primero de una serie de talleres en los que se aprenderá a elaborar todos los productos de higiene personal y del cuidado de la imagen: exfoliantes, mascarillas, tónicos, aceites faciales, leches limpiadoras, jabones cosméticos, cremas faciales hidratantes, nutritivas, de día, de noche, específicas, leches corporales, geles de ducha, bálsamos labiales, aceites de masaje, champús y lociones para el cabello, sales y 'Bombas' de baño, desodorantes, dentífricos, productos cosméticos para los niños...

INFORMACIÓN SOBRE ESTE TALLER FACILITADA POR AZUCENA SAN PEDRO Y FACTORÍA NATURAL

La cosmética natural está de moda: hay millones de recetas por Internet, millones de páginas con fórmulas mágicas, con recetas, con trucos naturales, con consejos cosméticos…cómo aclararse ante tal maremágnum??? 

Nosotros llevamos muchos años estudiando, formándonos en cosmética natural, fitoterapia y aromaterapia, aprendiendo de los mejores maestros cualificados, y sobre todo, experimentando por nosotros mismos todas y cada una de las fórmulas que os aportamos, muchas de las cuales se han visto adaptadas y mejoradas a lo largo de los años, y en función de los resultados que hemos ido comprobando.

Compartiremos nuestros conocimientos y experiencia con vosotros, y trataremos de hacerlo de una forma divertida y amena, facilitándoos la información, la manera y los trucos para conseguir unos preparados sanos, saludables y realizados por vuestras manos.

En el Taller os daremos las claves para que sepáis identificar los componentes de los cosméticos, aprendiendo a leer sus etiquetas y a diferenciar los componentes químicos tóxicos de los componentes naturales. Creemos que esto es de vital importancia, y vamos a reforzar esta información con el análisis de los componentes de algunos cosméticos comerciales muy conocidos, para desentrañar lo que llevan y los peligros a los que estamos sometidos. 

Se entrega un cuadernillo de documentación, o guía de información útil para consulta, con 32 páginas, más de 30 recetas explicadas, fórmulas magistrales para elaboraciones personalizadas, y 7 tablas-guía resumen donde aparecen listas resumidas, ordenadas y rápidamente localizables, de los elementos más habituales para la elaboración de preparados cosméticos naturales, que nos resultarán de gran ayuda. Esta es la portada y el guión del Taller I.

Por no desentrañar todas las sorpresas del Taller, pero para daros alguna pista al respecto, las tablas guía nos permitirán saber por ejemplo, qué tipos de aceites vegetales nos conviene usar según nuestro tipo de piel, y según el cosmético que queramos elaborar; qué tipos de aceites esenciales podemos usar dependiendo del cosmético que hagamos y de su finalidad; cuánta cantidad de aceite esencial debemos añadir a nuestros preparados, etc.

Esta información escrita se verá complementada con otras informaciones que se aportarán en el propio Taller, que será dinámico porque se realizaran actividades participativas, elaboraremos preparados cosméticos entre todos y os podréis llevar a casa algún regalito de dichos preparados.

Cómo elaborar la mayor parte posible de vuestros preparados, cómo conseguir que no se nos estropeen, cómo y dónde adquirir aquellas materias primas que no podamos elaborar y cómo asegurarnos de que son sanos y beneficiosos para nuestra piel…serán algunas de las dudas que resolveremos en el Taller, que despediremos con un dulce y una infusión, para que os quede buen sabor de boca!

Cuatro horas de duración.

Cuadernillo de documentación y recetas, de 16 pág.

Regalo de gel exfoliante personalizado.

Regalo de mascarilla facial personalizada.

Regalo de tónico facial suavizante.

Merienda: dulce e infusión.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Camargo planta nuevas flores de verano en sus parques y jardineras

El Ayuntamiento de Camargo está acometiendo durante estos días la renovación de los elementos florales de los espacios públicos del municipio de cara al verano, con la colocación de cerca de 6.000 nuevas flores de temporada.

Se trata, según ha detallado el concejal de Servicios Municipales, Ángel Gutiérrez, de “una nueva campaña con la que se busca adaptar los elementos florales de las jardineras y los espacios verdes públicos de nuestro municipio a la época del año en la que estamos, para dotar a las zonas urbanas como a los pueblos de un mayor colorido propio de este periodo estival”

Además, del total de flores que se están plantando, 1.200 unidades corresponden a ejemplares cedidos por el Centro de Formación, de tal manera que la labor desarrollada por los alumnos de los talleres de jardinería que realizan allí sus prácticas se aprovecha para adornar los parques, las rotondas, y las áreas ajardinadas del casco urbano del municipio así como diversos puntos de pedanías,

En lo que respecta a la tipología de las flores, en esta campaña se van a plantar begonias, surfinias, lobelias, tagetes, alegrías, y alyssums, que adornarán así jardines, monumentos y elementos arquitectónicos del término municipal.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Camargo comienza a vestir sus parques y jardines con flores de invierno

El Ayuntamiento de Camargo está llevando a cabo durante estos días el proceso de renovación de las flores ornamentales que embellecen las plazas, jardineras y resto de espacios públicos del municipio con la colocación de 3.200 nuevas flores y plantas de cara a la temporada otoño-invierno.

El concejal de Servicios Públicos Municipales, Ángel Gutiérrez Mazuelas (al que puede verse en la foto de esta noticia segundo por la derecha) ha destacado que los nuevos elementos florales “están adaptados a las condiciones climatológicas de los meses más fríos del año, por lo que se consigue que las calles del municipio continúen mostrando estos adornos naturales de cara a un periodo en el que las bajas temperaturas y la lluvia hacen acto de presencia con mayor asiduidad”

Gutiérrez ha explicado que en las jardineras ubicadas en distintos enclaves del municipio como en la Plaza de los Pueblos, rotondas, el entorno de la Plaza de la Constitución, la Avenida de la Concordia, la calle Romea o la Avenida de Bilbao, se están plantando flores de temporada como dragonarias, pensamientos, violas o ciclámenes.

Junto a ello, estas tareas también van a permitir acometer la reposición de especies arbustivas colocadas en la zona central que divide los dos sentidos de la Avenida de Bilbao a su paso por el casco urbano, mediante la colocación de plantas arbustivas como polígalas, abelias, lantanas, cinerarias, y hiedra menor, a lo que se suman trabajos de poda de los árboles de los espacios públicos.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional