La conferencia ‘El patrimonio natural como reclamo turístico’ inicia el ciclo de charlas de la UC en Camargo
- Escrito por Radio Camargo
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
Este jueves se ha celebrado en el Centro Cultural de la Vidriera la primera de las conferencias de los Cursos de Verano de la UC de este año bajo el título ‘El patrimonio natural como reclamo turístico’.
La ponencia contó el jueves con la presencia del alcalde en funciones del Ayuntamiento de Camargo, Héctor Lavín, así como de Eva Bartolomé, directora general de Turismo del Gobierno de Cantabria; Eloy Entrecanales Baratey, gerente de Granja Cudaña; Claudio Planás, gerente de Bodega El Pendo; y Viola Bruschi, doctora del Departamento de Ciencias e Ingeniería del Terreno y de los Materiales de la Universidad de Cantabria, y el director de las sedes de Santander y Camargo de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, José María Zamanillo.
En la charla Viola Bruschi destacó la importancia de "vender bien" el patrimonio natural, puesto que no hacerlo significa "tirarlo a la basura".
Para ello, ha recordado la importancia de "conocer lo que tienes", ya que "si no sabes lo que vale", o "no lo vendes" o "lo vendes mal" no sirve para nada, ejemplificando esta idea en los centros de interpretación de nuestra región que se encuentran "vacíos, cerrados o que si abren, lo hacen sólo entre semana".
Bruschi, una de las promotoras, junto con Antonio Cendrero, del nacimiento del Parque Geológico Costa Quebrada, compartió su punto de vista, el del "inventario, evaluación, protección y puesta en valor del patrimonio geográfico" y recordó que "quienes han dado vida a este parque son los usuarios, personas que amaban la zona". Su reivindicación pasa por "hacer accesible el patrimonio natural de una forma sostenible", es decir, "utilizarlo sin gastarlo" y su idea es "realizar una explotación turística controlada que permita disfrutarlo".
"Hay que sacar provecho real, es decir, desarrollo socioeconómico" de Costa Quebrada, "conocida ya a nivel internacional", continuó. Sin embargo, "hay muchos ejemplos de destrucción para el aprovechamiento turístico" y, para evitar ese tipo de problemas, "Costa Quebrada está regulando, estructurando y dando a conocer, sensibilizando". La Asociación Costa Quebrada organiza "mucha actividad divulgativa, turística, de ocio y Cursos de Verano" y es que la experta recordó que "la UNESCO dice que a la protección y a la conservación se llega a través de la educación y el conocimiento".
Claudio Planás, que habló de su experiencia en la conjugación de enología y arqueología al transformar una explotación ganadera familiar en las Bodegas El Pendo de Camargo y atrayendo de ese modo a mucha gente al municipio, enumeró las que, a su juicio, son las claves para convertir el patrimonio natural y cultural en un producto turístico: "una infraestructura mínima", ya que "no vale que algo esté bien conservado pero no bien mostrado" y la "colaboración público-privada".
Se lamentó, a su vez, de la incapacidad de Cantabria de "convertir la joya del arte rupestre en un producto turístico de primer orden mediante un plan maestro".
Eloy Entrecanales, quien dirige la "segunda mejor granja de criadores de vaca lechera de toda España", explicó cómo convirtió su explotación ganadera en granja escuela, que permite a los niños "conocer de cerca cómo se genera la leche", que manufactura productos totalmente ecológicos y que llevó máquinas expendedoras de leche a la región. La situación económica les obligó a comercializar su producto para "evitar que en su negocio mandaran empresas externas", obteniendo así "la diferencia y la calidad".
La directora general de Turismo de Cantabria, Eva Bartolomé, recordó que su sector "ha tenido mucho que ver en la recuperación económica del país y de la región y ha sido motor fundamental para la economía y creador de empleo". Su afán es "dar a conocer qué potenciales tenemos en cada rincón", aunque "no queremos que esto se convierta en un Benidorm o en un Magaluf" porque "el turismo no es una máquina de hacer dinero".
Un crecimiento del sector de un 6% los meses de temporada media "nos invita a llenarlos de actividades", prosiguió, y es que el perfil del turista es ahora "cosmopolita y que busca no tanto el destino como la actividad" y "los mercados tienden más a paisajes vírgenes y no masificados", según Bartolomé.
A esta actividad se sumará el lunes 3 de julio a las 19:00 horas la conferencia ‘Paso a paso hacia Santiago de Compostela. Los caminos del norte en los siglos XVI al XIX’ a cargo de la catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Santiago de Compostela, Ofelia Rey Castelao, mientras que el 13 de julio a partir de las 19:00 tendrá lugar el tercer encuentro temático bajo el título ‘La Cueva del Pendo y la vida en Cantabria durante la prehistoria’ que será impartido por la doctora de la Universidad de Cantabria/IIIPC, Ana Belén Marín Arroyo. Todas ellas con entrada gratuita hasta completar el aforo de la sala de conferencias de La Vidriera.
Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.¡ATENCION!
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Comienza el periodo lectivo del curso 2022/23 de la UC, con 30 estudios de grado, 5 dobles-grados y 43 másteres-oficiales
- Un monográfico sobre la electrificación en el automóvil clausura los Cursos de Verano de la UC en Camargo
- El cambio climático y sus consecuencias en la micología protagoniza el nuevo curso de verano de la UC en Camargo
- Comenzó en Camargo el segundo de los seis Cursos de Verano de la UC programados en el municipio
- Representantes de la UC y los ayuntamientos que serán sede los Cursos de Verano, entre ellos Camargo, reafirman su colaboración
