Menu

ARCA propone la creación de un parque entre Valle-Real y el Polígono de Cros y evitar cualquier tipo de construcción

La Asociación ecologista ARCA, a través de una nota de prensa hecha pública este lunes 25, propone que el espacio contemplado para la construcción del recientemente presentado proyecto del Centro Comercial 'Bahía Real' en Maliaño, sea destinado a un uso totalmente distinto, la creación de un parque de naturaleza 'marismeña', al tiempo que aboga porque se evite cualquier tipo de construcción en la zona.

"Ante la intención del Ayuntamiento de Camargo de permitir la construcción de un Centro Comercial, naves y viales en la única franja de territorio libre cercana a la bahía, en el llamado sector 2 -dice la nota de la asociación ecologista- consideramos que por criterios ambientales y de adecuada planificación urbanística, existen razones fundamentadas para descontaminar el suelo, crear un parque periférico y evitar colmatar con construcciones este espacio"

Para argumentar esta postura ARCA sostiene que toda la superficie de la parcela ha sufrido históricamente los vertidos de sustancias contaminantes generados por la intensa actividad de la antigua fábrica química de Cros, así como el relleno de la marisma con materiales igualmente contaminados, por lo que se trata de un suelo afectado por actividades potencialmente contaminantes, en el que se pretende desarrollar una actividad que supone un cambio del uso respecto al que tuvo anteriormente durante décadas.

Con estos antecedentes, "resulta evidente -prosigue ARCA- que el suelo no es apto para construir nada, por el contrario la solución adecuada debe ser la retirada del suelo contaminado y su regeneración, en lugar de ocultar el problema tapándolo con construcciones encima"

Desde el punto de vista de la ordenación territorial, para ARCA resulta clave considerar la estratégica situación del terreno: "La parcela longitudinal, en la que se intenta construir otro centro comercial más, es una zona inundable proveniente del relleno de la antigua marisma y contigua a la reserva húmeda protegida de Alday, por lo que en aplicación de los principios de una moderna y adecuada planificación territorial, esta parcela debiera dedicarse a dar continuidad al carácter y tipos de usos ya consolidados en la vecina reserva de Alday, reorientándose como parque de borde litoral"

Para los ecologistas la creación de este parque costero "sería la solución más adecuada para rematar la transición del superdenso e hiperconstruido núcleo urbano próximo de Camargo hacia el borde litoral cercano a la bahía"

"La necesidad real y prioritaria de los vecinos de los populosos y excesivamente construidos barrios de las inmediaciones, es la de tener espacios verdes libres y naturalizados que permitan la expansión recreativa, y no en construir más centros comerciales"

Además con esta propuesta, sigue el comunicado "se contribuiría a mejorar el entorno de la bahía de Santander, favoreciendo la creación de uno de los corredores verdes potenciales que enlazarían Peñacastillo con Camargo, Astillero y Peña Cabarga"

"Camargo, uno de los ayuntamientos más poblados de Cantabria, ha venido expandiendo su núcleo urbano a base de gigantescos bloques apelotonados. Precisamente cuando existe una creciente demanda social que reclama a los ayuntamientos y administraciones afectados una mesa de gestión integral de la bahía, Camargo sigue construyendo de espaldas a la misma y sin ninguna consideración hacia al lugar que ocupa en su entorno", lamenta esta Asociación.

"A diferencia del referente y positivo ejemplo de Astillero, al evitar construir y restaurar el entorno de las Marismas Negras, Camargo se está convirtiendo en el ayuntamiento con la peor orientación urbanística del área de la bahía por el agresivo uso del territorio cercano a la misma, y entendemos que ya es momento de poner fin y corregir esta anacrónica tendencia de expansión desequilibrada y desarrollista hacia el entorno de la bahía, evitando construir más en lo poco que queda libre en el borde"

La construcción en el sector 2, no sólo llevaría a la colmatación constructiva, sino también al aumento y congestión del tráfico rodado en un espacio ya muy saturado y reducido, afirma ARCA, por lo que a su juicio "con esta propuesta y autorización urbanística de construcción en esta zona, el Ayuntamiento de Camargo no defiende los intereses prioritarios de la calidad de vida de los numerosos habitantes que viven en las inmediaciones ni la mejora del espacio urbano del municipio, como debiera ser su obligación, sino el mero interés económico de un determinado inversor particular"

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La Audiencia Nacional desestima el recurso de ARCA contra el deslinde en la franja costera de Camargo

La Audiencia Nacional ha desestimado el recurso de la Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria (ARCA) contra el deslinde de los bienes de dominio público marítimo-terrestre en la franja costera de Camargo, de unos 12,5 kilómetros.

El deslinde, que no incluye las marismas de Alday, declara innecesarios para la protección o utilización del dominio público marítimo terrestre la Escuela Municipal de Remo, sita en la Punta Parayas, la fábrica de Equipos Nucleares -ENSA- y el Colegio de Educación Especial Parayas, en la Avenida Juan Carlos I de Maliaño, las fábricas de Ferroatlántica, B3 Cable, Draka Comteq, los dos institutos de Revilla, y la estación depuradora municipal, además de diversas naves, zonas verdes y viales.

El deslinde se aprobó en noviembre de 2011 y ARCA interpuso recurso contencioso administrativo en enero de 2012, aunque no formalizó la demanda hasta un año más tarde, en enero de 2013, según consta en la sentencia.

En ella, la asociación ecologista tacha de "arbitraria" la actuación de la Administración, al considerar que su objetivo al declarar la innecesariedad de mantener esos terrenos como dominio público, es "legalizar y consolidar construcciones y usos preexistentes e ilegales, evitando los costes económicos de la reposición de los terrenos a su estado original"

ARCA considera que se trata de terrenos "imprescindibles" para dicha protección o utilización del dominio público, y denuncia "la no publicación de los criterios generales para proceder a su desafectación y su ocultación durante la tramitación del expediente, al haberlos hurtado del proceso de información pública y audiencia de los interesados".

Sin embargo, la Audiencia Nacional considera que la resolución administrativa "no es arbitraria", y que se encuentra "suficientemente motivada", de conformidad con la Ley de Costas.

Así, señala que los terrenos en cuestión cumplen los requisitos de que la desecación del terreno provenga de un título concesional vigente otorgado por la Administración con esa finalidad; que la eventual recuperación de la de marisma requiera el levantamiento de rellenos consolidados que dan soporte a edificaciones, solares o infraestructuras integrados en una trama urbana consolidada; y que o bien que se trate de terrenos clasificados como urbanos a la fecha de entrada en vigor de la Ley de Costas o bien que sean titularidad de una Administración Pública.

La sentencia se puede recurrir ante el Tribunal Supremo.

NOTA: En la foto de esta noticia, entorno de la Avda Juan Carlos I de Maliaño y la empresa ENSA (Equipos Nucleares), en Maliaño, área a la que se hace referencia en la sentencia

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Un arca de madera de castaño perteneciente a la colección estable del Museo Etnográfico (Muriedas), pieza del mes de Octubre

Un arca de madera de castaño perteneciente a la colección estable del Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas es la pieza destacad del mes de Octubre (se puede en la fotografía cedida por el Museo Etnográfico de Cantabria en Muriedas a radiocamargo.es) Adquirida en Cabezon de la Sal se trata de un mueble contenedor provisto de cerradura que se apoya sobre patas y no lleva faldón. Presenta decoración frontal con escudo con armas de Bustamante flanqueado por leones rampantes. Tablas ensambladas en cola de milano. Tiene unas dimensiones de 55 cm de alto, 163 de largo y 71 cm de ancho.

Se trata según el Museo de una pieza de ebanista, también llamada hucha o jucha que está levantado del suelo por medio de zapatas o patas, a fin de preservarle de la acción de las alimañas, la humedad o la suciedad; servía para guardar de todo, ropa, aperos, documentación, comida, grano.  A su vez, se podía ubicar en cualquier parte de la casa: el estragal, el corredor, la cocina, el portal o los aposentos. Los tamaños variaban dependiendo del uso y de la ubicación a la que estaban destinadas. Las tipologías de las arcas también son muy variadas, las hay con arquillos en el bajo y columnas adosadas a los ángulos, con faldón, sin faldón, sin patas, de dos o tres llaves, etc.

El arca en origen era un mueble típicamente rural y uno de los más representativos del mobiliario popular de Cantabria y del conjunto del norte peninsular, estando presente en cualquier casa, por pobre que fuera.

No obstante, las arcas son muy comunes no sólo en España, sino en toda Europa, aunque el arca del norte peninsular es diferente a la del resto de la península por su forma y decoración. La ornamentación era muy rica, presentando motivos heráldicos, vegetales, religiosos, cuarterones, animales, rosetas, estrías o guirnaldas de inspiración barroca y popular. Sólo en las arcas más lujosas se tallaba una decoración refinada como la presente en esta pieza. Los muebles ordinarios recibían una decoración más tradicional con rosetas o dientes de lobo.

La madera utilizada solía ser la más cercana, aunque los ebanistas utilizaban especies arbóreas de calidad, como el roble o el castaño, material con el que está elaborada nuestra pieza. El castaño ofrece una excelente madera tanto para el mobiliario como para la construcción y ha sido, junto con el roble, haya, nogal, pino, cedro, tejo y avellano, la madera más utilizada en "la Montaña". El castaño, presente en todo el norte peninsular, tiene el inconveniente de descomponerse rápidamente en el exterior, pero intramuros su duración es considerable. Era una madera que se utilizaba para la fabricación de diferentes muebles, como las mesas, los bancos o los escritorios, entre otros.

La hechura de esta arca que se puede ver en el Museo Etnográfico en Muriedas se basa en la unión de los tableros mediante cola de milano, una forma de ensamblar originaria de los siglos medievales. Se trata de una pieza de elegante austeridad, con una discreta ornamentación heráldica. El escudo de armas es uno de los motivos ornamentales presentes habitualmente en la ebanistería montañesa. Los escudos pueden ir exentos o complementados con pergaminos o leones, como en esta obra en particular.

El escudo de armas de Fernández-Bustamante tallado en el arca muestra a dos leones rampantes por soporte, sin timbre ni otro adorno.El campo se encuentra cuartelado por cinco flores de lis (armas de Fernández), trece roeles y tres lises en punta (Armas de Bustamante), cinco panelas en sotuer y cinco flores de lis(González Echegaray, 1972). El arca procede de Cabezón de la Sal y posiblemente provenga del linaje del noble boticario Francisco Fernández de Bustamante que vivió en el siglo XVIII. El linaje Bustamante es uno de los más característicos de la región, un apellido derivado de la raíz "busta", en alusión al lugar de descanso del ganado. Por su parte, Fernández es uno de los grandes patronímicos españoles, procedente del nombre "Fernando".

El oficio de la carpintería

Cantabria ha sido una región con abundantes y frondosos bosques, lo que permitió que la carpintería se convirtiese en uno de los oficios más arraigados. La madera fue, junto con la piedra y el hierro, la principal materia prima, siendo utilizada para prácticamente todo: la construcción, el mobiliario, el transporte o la fabricación de utensilios.

Los muebles estaban presentes en todas las casas, cumpliendo funciones variadas: asientos y cama para el reposo, bargueños para la escritura o mobiliario para el almacenaje como el propio bargueño y el arca. El mobiliario rural tradicional en la región era sencillo y funcional, sin apenas decoración y toscamente acabado. Muchos muebles los elaboraban los propios campesinos para su uso particular con herramientas rudimentarias y técnicas de ejecución elementales. Estaban estrechamente vinculados con aspectos económicos y sociales, ya que mientras la mayor parte de las familias no podían disponer de un elevado número de muebles, las clases pudientes contaban con una mayor variedad y eran de un mejor acabado.

El mobiliario de mayor calidad lo fabricaban los ebanistas, elaborando muebles tanto de carácter popular, como de lujo con maderas exóticas que se vendían dentro y fuera del país. La ebanistería alcanzó a partir del siglo XVIII un gran desarrollo y perfección, creando bancos, escaños, arcas como este que nos ocupa  o camas de gran calidad técnica y artística. Los ebanistas de Cantabria alcanzaron gran popularidad, principalmente las escuelas de maestros artesanos de Casar de Periedo y de Los Tojos.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional