Menu

El Mupac y cuevas de Cantabria (como 'El Pendo' en Escobedo) celebran el día 9 una Jornada de 'Puertas Abiertas'

El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) ha organizado un amplio programa de actividades para conmemorar el Día Europeo del Arte Rupestre, que tendrá lugar este viernes 9 de octubre. En la FOTO, cavidad rupestre de 'El Pendo' en Escobedo de Camargo.

Esta celebración, que se desarrolla en el marco de las Jornadas Europeas del Patrimonio, persigue difundir y poner en valor el patrimonio más universal de la comunidad autónoma, sus cuevas, con una jornada de puertas abiertas gratuita en sus cavidades más representativas, ha informado el Gobierno en nota de prensa.

Cantabria alberga más de 70 cuevas con arte rupestre prehistórico y en el MUPAC se puede conocer, de manera sintética, el valor de estas manifestaciones de los artistas del Paleolítico superior.

En el MUPAC y en las cuevas abiertas al público en esa fecha (El Castillo, Las Monedas, EL PENDO en Escobedo de Camargo, Covalanas y Cullalvera) el Gobierno de Cantabria ofrecerá una jornada de puertas abiertas, con entrada gratuita, para conmemorar la efeméride.

Además, en la jornada, a las 19.30 horas, Carlos Vázquez Marcos, especialista en arte rupestre paleolítico y doctorando de la Universidad de Salamanca, ofrecerá en el MUPAC la conferencia 'El arte que escapó de las cavernas', organizada en colaboración con la asociación de Amigos del Museo.

Vinculada a la exposición temporal del mismo título, el conferenciante abordará el arte paleolítico al aire libre que, si bien presenta diferencias respecto al arte de las cavernas en cuestiones como el soporte y la iluminación, en otros muchos aspectos no difiere en nada respecto de las manifestaciones artísticas localizadas en cuevas profundas.

Este tipo de manifestaciones ajenas al ámbito de las cuevas, recientemente descubiertas, permite además poner en cuestión las viejas teorías sobre la despoblación interior de la Península durante el Paleolítico.

Se obsequiará a los asistentes con un ejemplar de la 'Guía de Arte Rupestre Paleolítico del SW de Europa', editada en el marco del Protocolo de colaboración en materia de patrimonio arqueológico rupestre suscrito entre el Gobierno de Cantabria y el Consejo Departamental de la Dordoña, la Junta de Castilla y León y la Fundación Côa Parque.

Las actividades programadas por el MUPAC se completarán los siguientes dos fines de semana con talleres didácticos para niños. En concreto, se ha organizado un taller, que bajo el epígrafe 'Arte Duro', se dirige a alumnado de Educación Primaria, de 6 a 12 años, y que tendrá lugar el sábado 10 y el domingo 11. El siguiente fin de semana (sábado 24 y domingo 25), a las 10.30 y 12 horas, se celebrará el taller 'El arte escondido'.

Debido a las circunstancias sanitarias vigentes, las actividades propuestas tendrán un aforo especialmente limitado y la asistencia se garantizará mediante reserva previa.

Los interesados se pueden dirigir para hacer sus reservas al teléfono 942 209 922, en horario de 10 a 14 y de 17 a 19:30 horas.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Vasijas de madera de 'El Pendo' inician el ciclo de 2019 de 'La pieza del mes' en el MUPAC

La primera sesión de 'La pieza del mes' de 2019, ciclo que organiza la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) con la colaboración de la Asociación de Amigos, tendrá lugar el próximo martes, 5 de febrero, a las 20.00 horas, y estará dedicada a las vasijas de madera de la cueva de 'El Pendo', en Escobedo de Camargo

Como es habitual, la entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.

En esta ocasión, la investigadora María Martín Seijo hablará de un tipo de vestigio cuya conservación no es frecuente en los yacimientos arqueológicos, la madera.

Al ser de origen orgánico, este material se destruye y desaparece con el tiempo. La recuperación de unas vasijas de este material en la cueva de El Pendo es, por lo tanto, de gran interés.

En esta conferencia, la doctora presentará los datos relativos al estudio de estos recipientes y realizará una valoración de la importancia que esta materia prima tuvo para las sociedades pretéritas en el norte y noroeste de la península ibérica.

María Martín Seijo es investigadora postdoctoral en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha realizado estancias en el centro de estudios CIBIO-InBio de la Universidad de Oporto, en el laboratorio de ciencias sociales y humanidades Lab2PT de la Universidad de Minho y en el Smithsonian Tropical Research Institute.

Su investigación está centrada en el estudio de restos vegetales recuperados en contextos arqueológicos, fundamentalmente madera y fibras. El proyecto que desarrolla en la actualidad se ocupa del estudio de manufacturas elaboradas con materias primas vegetales (madera, cortezas, fibras o resinas) recuperadas en contextos arqueológicos.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El MUPAC cede al Museo Arqueológico de Bilbao cinco piezas para una exposición entre ellas una hallada en el Pendo(Escobedo)

 El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) ha cedido temporalmente al Museo Arqueológico de Bilbao cinco piezas de su Colección de Arte Mueble Paleolítico y dos réplicas para la exposición temporal 'Arte en las cuevas. Arte contemporáneo".

   Las piezas que se prestan provienen de tres yacimientos cántabros: El Pendo, La Pasiega y La Chora. Entre ellas, destaca la hallada en la cueva de El Pendo durante las excavaciones que realizó el Padre J. Carballo, fundador del MUPAC, entre 1932 y 1934.

   Se trata de un fragmento de diáfisis grabado en que se observan dos figuras incompletas. Por un lado, la cabeza y arranque del cuello de un caballo grabado con gran detalle representando la oreja, la crinera, el ojo, el ollar y la boca, además de un fino trazado entrecruzado que rellena la silueta.

   La otra figura, más completa, representa un uro dibujado con gran precisión, perfectas proporciones y perspectiva. En este caso, el fino entrecruzado remarca el vientre y la zona dorsal. El uro es un animal muy poco representado en el arte mueble paleolítico, lo que hace de esta una pieza realmente excepcional.

   Esta cesión temporal se enmarca en uno de los objetivos clave del museo, como es la difusión del patrimonio arqueológico y su puesta a disposición para disfrute de la sociedad, además de fomentar la colaboración con otras instituciones, según destaca la Consejería de Cultura en nota de prensa.

   La muestra bilbaína pretende tender un puente entre el presente y el pasado a través del arte y de la convivencia en un mismo espacio de las obras de la artista contemporánea Maximina Espeso con otras concebidas por nuestros antepasados hace 15.000 años y recuperadas por los arqueólogos. En la apertura se realizará una visita guiada de la mano de la propia Maximina Espeso y del arqueólogo Diego Garate.

   La exposición, inaugurada el pasado jueves, podrá visitarse hasta el 14 de agosto en el horario de apertura del museo: de martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 19:30 horas, y los domingos de 10:30 a 14 horas.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La raedera de arenisca del yacimiento de La Verde (Herrera) pieza del mes del MUPAC y charla de Ramón Montes

El próximo martes, día 3 de marzo, a las 20:00 horas, tendrá lugar la segunda sesión de 2015 del ciclo ‘La pieza del mes’ del  Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), que  organiza el Gobierno de Cantabria junto con la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, el primer martes de cada mes.

En esta ocasión, la conferencia estará a cargo de Ramón Montes Barquín y girará en torno de una de las piezas más antiguas del museo: la raedera de arenisca del yacimiento de La Verde, en Herrera de Camargo, una pieza excepcional que, sin duda, tiene una gran historia que contar.

Hace unos 120.000 años, este útil, hecho por un neandertal, se fragmentó en dos trozos que su dueño continuó utilizando de manera independiente hasta que, finalmente, los descartó. Las piezas quedaron ocultas en el sedimento hasta  1993, cuando un equipo de arqueólogos los encontró a sólo 3 metros uno del otro.

Ramón Montes Barquín es doctor en Arqueología y Prehistoria, gestor cultural y museólogo. Su campo de actuación se ha centrado principalmente en el estudio del Paleolítico Antiguo cantábrico, y en aspectos relacionados con la Gestión del Patrimonio Cultural, especialmente el Arqueológico. Es colaborador científico habitual del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, y actualmente coordina el Itinerario Cultural del Consejo de Europa ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El arqueólogo Ramón Montes hablará sobre el Yacimiento de la Verde en Herrera en el ciclo del MUPAC

El Gobierno de Cantabria reiniciará este martes, 3 de febrero, el ciclo 'La pieza del mes' en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC). El ciclo está organizado conjuntamente con la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, y se llevará a cabo el primer martes de cada mes. La entrada será libre y gratuita, y el aforo es de, aproximadamente, 60 personas.

La programación comenzará el 3 de febrero con la conferencia 'Los jarritos incensario de Santa María de Castro Urdiales: ¿Ritos funerarios normandos en la Cantabria medieval?', a cargo de Javier Marcos Martínez.

Seguirá el 3 de marzo con 'La raedera sobre hoja de arenisca del yacimiento de La Verde (Herrera de Camargo)', por el arqueólogo Ramón Montes Barquín.

El 7 de abril se abordará 'La estatua-estela de Salcedo (Valderredible) y los inicios del retrato social en la prehistoria', por Por Luis Teira Mayolini y Roberto Ontañón Peredo.

El 5 de mayo el tema será 'El entalle de la espina del gallego y las Guerras Cántabras', por Eduardo Peralta Labrador; para finalizar el 2 de junio con 'Las 'orzas' de Portillo del Arenal: aproximación a una realidad olvidada', por Miriam Cubas Morera.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional