Menu

El Centro de Investigación Agraria de Muriedas trabajará en recuperar la vid silvestre y diferenciar vinos cántabros en el mercado

El Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) trabajará durante 2015 en la recuperación del patrimonio varietal de la vid silvestre ante los riesgos de erosión genética. Lo ha anunciado la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, que ha enmarcado la investigación en un doble objetivo: evitar la extinción de las variedades autóctonas y, en una segunda fase, profundizar en aquellas que tienen un mayor interés vitícola para fortalecer aún más la diferenciación de los vinos cántabros en el mercado.

El plan de trabajo del proyecto, cofinanciado entre el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Gobierno regional,  incluye la prospección en zonas relícticas; recuperación de variedades; detección de sinonimias y duplicados en colecciones y bancos de germoplasma, y finalmente la selección de aquellas variedades tintas con elevado contenido fenólico y variedades blancas de grano pequeño con elevado contenido aromático.

La investigación, que parte de una demanda formulada por el sector, pretende reforzar también la progresión que ha experimentado la producción en los últimos años. “En Vino de la Tierra Costa de Cantabria, por ejemplo, hemos pasado de 8 productores en la campaña 2006-07 a los 14 actuales, y lo mismo ha sucedido con las bodegas, de 3 a 8. La producción en litros ha crecido de 31.070 a 48.319, y se han multiplicado nada menos que por diez las hectáreas de viñedo inscritas: de 4,7 a las 43,76 actuales. Y si nos referimos al Vino de la Tierra de Liébana, la tendencia es similar.  Hay tres productores y una bodega más que en la campaña 2006-2007, así como se han incrementado también las hectáreas inscritas, que han pasado de 10,53 a13,3”, informó la consejera.

Martínez detalló también que los proyectos de investigación del CIFA no se agotan ahí. Durante este año, añadió, también trabajará en la identificación de las regiones implicadas en la acumulación de compuestos saludables en el genoma de la uva de mesa, caso del resveratrol, melatonina y los aminoácidos esenciales triptófano y fenilalaina. “Es un estudio que además nos abre la puerta a analizar la influencia ambiental en la acumulación de compuestos bíoactivos. Tenemos depositadas muchas ilusiones porque, además, en este caso vamos de la mano de la empresa SNFL Mediterráneo, especializada en el desarrollo y comercialización de nuevas variedades de uva de mesa; y de centros públicos de investigación de Andalucía, Cataluña, Madrid y País Vasco”.

“Apostar por la investigación es esencial si queremos seguir creciendo”, insistió la consejera, que subrayó el “esfuerzo de los productores para llegar hasta aquí. Siempre han hecho las cosas bien, y poco a poco ven recompensada la pasión que ponen en lo que hacen”. La nueva PAC 2014-2020, predijo, facilitará ese camino. “Es una oportunidad no sólo para Cantabria sino para el sector vitivinícola español. El escenario es completamente distinto al del acuerdo de 2007, ya que España perdió entonces una media anual de un 32 por ciento de las ayudas recibidas en los años precedentes. Fue algo injustificable”.

Martínez abogó no obstante por “acompañar” esa expectativa con un “diálogo constante” entre Administración y sector. “La relación con los productores es la que nos garantiza la efectividad de las medidas que puedan adoptarse. No tiene sentido una Administración autista, porque es el diálogo el que nos permite afinar en el diagnóstico y acertar con el tratamiento. Nosotros podemos tener nuestra opinión, y la tenemos, pero la suya, que conviven día a día con los viñedos y el mercado, es la que debe prevalecer. De ahí que el diálogo sea la mejor de las ecuaciones para resolver todas las equis del sector”.

Nuevas investigaciones

Martínez recordó cómo el CIFA también se plantea actualmente indagar sobre si el lúpulo que se da en la región tiene propiedades específicas que permitan diferenciarlo del que existe en otras comunidades y, a partir de ahí, determinar lo que puede aportar este saborizante para generar un valor añadido a nuestra cerveza que la haga única en el mundo.

“La cerveza artesanal es otro de los ejemplos evidentes del potencial que tiene el sector de bebidas en la comunidad porque ha crecido bien, siempre con la calidad como bandera”, concluyó la consejera, que aludió también a la buena evolución que experimenta la fabricación de sidra o “proyectos singulares como el de Siderit, con su ginebra y vodka, que no cesa de recibir merecidos reconocimientos en el ámbito nacional e internacional”. De hecho la empresa sopesa ya desde hace meses la ampliación de su capacidad de producción para satisfacer la creciente demanda e, incluso, se plantea hibridar el proceso puramente industrial con actividades turísticas.

NOTA: La fotografía que acompaña esta noticia refleja una plantación de viñedos en la nueva Bodega el Pendo de Escobedo que Radio Camargo visitó recientemente para elaborar un reportaje.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El CIFA de Muriedas propone una charla sobre "Pastos Comunales" y participa en un estudio sobre la Vid en España

El próximo martes día 24 de febrero a partir de las 16,30 h se impartirá en el salón de actos del Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) de Muriedas la ponencia titulada "De la investigación a la práctica: simulando el funcionamiento de los pastos comunales para planificar su gestión", impartida por el investigador del CIFA Juan Busqué Marcos.

¿Son los pastos comunales un recurso valioso para la ganadería de montaña de Cantabria, y para la generación de bienes y servicios necesarios para nuestra sociedad? Juan Busqué asegura que ‘siempre decimos que sí, pero son raros los casos en los que se demuestra cuantitativamente’.

Buena parte de las ayudas de la PAC están ligadas al uso ganadero adecuado de estos comunales. A juicio de este investigador ‘si no existe una cuantificación y una gestión eficiente de estos recursos y de su uso, el resultado es una política difusa, poco entendible por ganaderos y técnicos, y sujeta a riesgos evidentes de sanciones por los organismos de control’.

Es por ello que este tema ha sido objeto de la investigación que se realiza en el CIFA de Muriedas desde hace años. Actualmente, disponen ya de una versión del modelo de simulación PUERTO, que permite estimar la productividad de los pastos, los rendimientos del ganado en pastoreo, y la sostenibilidad del sistema. El objetivo es que este modelo se utilice para cuantificar el valor actual de los comunales, y para planificar la gestión necesaria para su mejora.

CIFA Y LA VID 

POR OTRA PARTE, el CIFA participar en el primer estudio coordinado entre todas las comunidades autónoma as sobre las variedades de vid en España. El número de variedades de vid conocidas españolas, tanto de mesa como de vinificación, podría haberse duplicado y pasado 235 a 536, según los datos aportados por el proyecto de investigación  coordinado por la Comunidad de Madrid y en el que participan 71 investigadores de 25 instituciones repartidas en 17 Comunidades Autónomas  entre ellas el CIFA en representación de Cantabria, con la participación de  María Rafaela Gutiérrez Luque.

El proyecto, financiado por el INIA, ha contado con un presupuesto de algo más de 132.000 € y ha permitido estudiar 1.763 muestras; 653 de comparación de perfiles de ADN y 1.110 muestras procedentes de plantas que han sido analizadas en el laboratorio de Biología Molecular del IMIDRA. La comparación con la Colección de Vides de El Encín y con la Base de Datos Europea ha permitido  detectar coincidencias entre las prospecciones de Comunidades cercanas que certifican que nos encontramos ante variedades abandonadas o minoritarias.

El trabajo ha permitido unificar la documentación generada en la recolección y conservación de material vegetal en distintas colecciones, así como los datos de pasaporte de acuerdo a las normas internacionales de la FAO.

La investigación tiene como objetivo completar el Inventario de Recursos Fitogenéticos a partir de la información existente en las diferentes instituciones españolas. Además se aclararán las sinonimias y homonimias existentes entre las variedades de vid de todas las regiones y se podrá conocer el número exacto de genotipos de variedades tradicionales de vinificación y mesa existentes en España, así como las relaciones filogenéticas que existen entre ellas.

Igualmente, se busca establecer una metodología normalizada para la caracterización de la vid a nivel nacional que podría ser exportable a otros países de la UE que se encuentran actualmente preparando sus catálogos nacionales de vid.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional